Alerta por cortina de humo y posible “lluvia negra” en varias regiones de Argentina, incluida el AMBA
En los últimos días, una cortina de humo procedente de los incendios forestales en Bolivia, Brasil y Paraguay llegó a diversas regiones de Argentina, generando un deterioro en la calidad del aire y encendiendo alertas sobre los posibles efectos en la salud. Este fenómeno afectó a más de 10 provincias, incluyendo el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que advierte sobre la posible formación de “lluvia negra”, un fenómeno en el cual las precipitaciones arrastran partículas contaminantes a la superficie.
El humo, compuesto por partículas de cenizas y hollín, es especialmente peligroso para las personas con problemas respiratorios o condiciones de salud preexistentes. Entre los síntomas comunes que pueden generar se encuentran la tos, la dificultad para respirar y la irritación ocular. Las autoridades sanitarias recomiendan limitar las actividades al aire libre y utilizar mascarillas adecuadas para protegerse de las partículas suspendidas en el aire.
Lee también:
¿Qué es la “lluvia negra”?
La llamada «lluvia negra» se produce cuando las gotas de lluvia arrastran partículas contaminantes en el aire, tales como carbono negro o cenizas. Este fenómeno puede originarse en áreas con intensa actividad industrial o, como en este caso, en regiones afectadas por grandes incendios forestales. En Argentina, el humo proveniente de incendios en la Amazonía y en áreas de Bolivia y Paraguay es desplazado hacia el sur del continente por las corrientes de aire, incrementando la posibilidad de que las precipitaciones se mezclen con contaminantes.
Lee también:
- Lisandro Navarro: un lomense de Gran Hermano a trabajar con Susana Giménez
- Cayó Alaris: la mujer narco de Llavallol de la red narco de «Chaky Chan»
Si bien el término “lluvia negra” no siempre implica gotas completamente oscuras, se refiere a la alteración en la apariencia del agua de lluvia debido a la presencia de partículas. Este tipo de precipitaciones, además de ensuciar infraestructuras y afectar la visibilidad, puede tener graves repercusiones en el medio ambiente y la salud. Las partículas contaminantes no solo deterioran la calidad del aire, sino que también dañan los ecosistemas y aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias en la población expuesta.
Impactos en la salud y recomendaciones
La exposición prolongada al humo generado por estos incendios forestales puede agravar problemas respiratorios, especialmente en personas con afecciones crónicas como el asma o la bronquitis. Los niños, los ancianos y quienes tienen sistemas inmunológicos debilitados son los más vulnerables. Entre las recomendaciones de las autoridades se incluye el uso de mascarillas que filtren adecuadamente las partículas, mantener cerradas las ventanas de los hogares y evitar actividades al aire libre, especialmente en las zonas más afectadas.
Lee también:
- Edesur multará a 700 mil usuarios: ¿Cómo evitarlo?
- Polémica por el uso del Teatro Municipal para un acto político
Por otro lado, organizaciones como la Global Alliance for Clean Cookstoves y estudios de la NASA señalaron que la emisión de carbono negro, un componente clave del humo de los incendios y de fuentes como los vehículos diésel, no solo afecta la salud pública, sino que también contribuye al cambio climático. La reducción de estas emisiones es considerada crucial para mejorar la calidad del aire y mitigar los efectos del cambio climático.