Este sábado se llevará a cabo en Lomas de Zamora la 4ta Marcha del Orgullo LGBTIQ+ para visibilizar el reclamo de nuevas leyes
Este sábado 19 de noviembre se realizará la 4ta Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en el Partido de Lomas de Zamora en reclamo por los derechos de las diversidades. Con el lema «La deuda es con nosotrxs», buscan visibilizar el reclamo por las Ley Antidicriminatoria, Ley Integral Trans y la Ley de VIH y Hepatitis.
En este sentido, Karina Maidana, referente de la Organización Somos, explicó que «la problemática existencial es la inclusión en el ámbito laboral. Como también la falta de asistencia del estado, (vivienda, salud)».
Lee también: Marcha en pedido de justicia por Emiliano
La marcha se llevará a cabo este sábado 19 de noviembre a partir de las 15 hs en el Parque Municipal Eva Perón, con entrada sobre Frías 1115, Lomas Oeste. El principal reclamo consiste en la petición de tres leyes: Ley Aantidiscriminación, Ley Integran Trans y Ley VIH y Hepatitis.
Lee también: Tiene 13 años y ya es campeona de kink boxing
«En el Municipio de Lomas de Zamora, la marcha se hace con el fin de levantar nuestra bandera en lo alto y hacer escuchar nuestros reclamos. Como organización, participamos desde la primer marcha y la convocatoria siempre es mas contundente».
SOMOS
La organización «Somos» es una organización de diversidad ubicada en la localidad lomense de Villa Fiorito. «SOMOS nace de un grupo de personas del Colectivo LGTBYQ, que sentían la necesidad de ser escuchadas por motivos de discriminación entre otros», explicó Karina y agregó que buscan «más inclusión».
Representamos al colectivo desde el trabajo territorial que realizamos en nuestro barrio con un merendero «Somos Niñez», hasta la asistencia de los compañeros. Cabe destacar que quien fue la ideóloga de armar SOMOS DIVERSIDAD, fue Cristina Magnone, en octubre de 2011″.
Lee también: Un mes sin Desiree la nena atropellada por un colectivo
La Marcha del Orgullo en Argentina
La Marcha del Orgullo LGBTIQ+ se realiza todos los años en nuestro país desde el año 1992. Su objetivo es visibilizar los reclamos, las conquistas y el orgullo por su orientación sexual, identidad y expresión de género.
A 30 años después de aquella primera marcha, el Orgullo de Buenos Aires, o más conocida como Marcha del Orgullo LGBTIQ+, reúne a una cantidad importante de personas. Pueden llegar a ser más de 100.000 personas. Además, no solo personas de Argentina, sino que vienen de todas las partes del mundo, y eso le otorga gran importancia.
Lee también: Nene con autismo perdió su mascota
La primera Marcha de Buenos Aires ocurrió por primera vez en 1992, dirigida por Carlos Jauregui y César Cigliutti, que reunieron a unas 300 personas. Si bien una gran mayoría luchaba por sus derechos en forma abierta, y sin prejuicios de ello, otra parte de la marcha llevaba máscaras para ocultar su identidad, debido a que los derechos LGBTIQ+ y la apertura eran menos frecuentes en aquella época.
La misma se desarrolló desde Plaza de Mayo hasta el Congreso, con la consigna de hace treinta años fue “Libertad, Igualdad y Diversidad”. Esta acción que aún se sigue repitiendo cada año que se realiza.
Lee también: Habló la abogada de la enfermera que mató a su cuñado
Hoy 30 años después podemos decir, que esas luchas interminables por derechos justos, tienen reflejos en las leyes obtenidas y podemos enumerar algunas de las mismas:
2006: Ley de Educación Sexual Integral ( ESI). La medida establece que todos los niños, niñas y adolescentes, en todos los niveles y escuelas del país, tienen derecho a recibir esta educación.
2010: Ley de Matrimonio Igualitario. El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo.
2011: Colegio Mocha Celis. Con el impulso de varias organizaciones sociales y políticas LGBTIQ+, nace el primer bachillerato popular orientado a personas travestis, transexules y transgénero en el mundo, en el barrio de Chacarita. Incorporado a la educación formal en el 2014 como UGEE 16.
2012: Ley de Identidad de Género. Establece que las personas trans (travestis, transexuales y transgéneros) puedan ser inscriptas en sus documentos personales con el nombre y el género autopercibido. Además de ordenar que todos los tratamientos médicos de adecuación a la expresión de género sean incluidos en el Programa Médico Obligatorio.
2015: Ley de Cupo Laboral Trans. Establece que el 1% de los puestos de la administración pública deberán ser ocupados por personas travestis, transexuales y transgénero mayores de 18 años. Y que el Estado debe garantizar el acceso al puesto y que haya permanencia en él.
2020: Ley de acceso voluntario del embarazo. Regular el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención postaborto, en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado argentino en materia de salud pública y derechos humanos de las mujeres y de personas con otras identidades de género con capacidad de gestar y a fin de contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad prevenible.
2021: Ley de Acceso al Empleo Formal Diana Sacayán – Lohana Berkins. Tiene por objeto establecer medidas de acción positiva orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero. Tiene como fin de promover la igualdad real de oportunidades en todo el territorio de la República Argentina.
2021: DNI NO BINARIO. Dispone que el Registro Nacional de las Personas (Renaper) deberá adaptar las características y nomenclaturas de los DNI y de los Pasaportes que emite, con exclusividad, con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Nº 26.743.