ARCA retoma embargos a monotributistas y pymes: cómo impacta la Resolución 1445/2024 a los contribuyentes
El 1° de enero de 2025 marcó un hito en la política tributaria argentina con el retorno de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a la posibilidad de iniciar juicios de ejecución fiscal y trabar medidas cautelares, como embargos de cuentas bancarias, para un amplio grupo de contribuyentes. Asimismo, ARCA retoma embargos a otros rubros de la economía como monotributistas y pymes.
Este cambio, establecido por la Resolución 1445/2024 del Ministerio de Economía, pone fin a la suspensión que regía desde el gobierno de Alberto Fernández y que se había prorrogado durante años.
Lee también:
- Policía bonaerense mató a una mujer en Lomas de Zamora: vecinos quemaron su auto
- Autorizan aumentos en tarifas de luz y gas desde enero
Excepciones y nuevos afectados
La medida exceptúa hasta el 31 de julio de 2025 a entidades sin fines de lucro y contribuyentes del sector salud, considerando sus circunstancias particulares. Sin embargo, excluye a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), que previamente estaban protegidas por esta suspensión.
El tributarista Sebastián Domínguez explicó que este cambio marca un giro en la política fiscal para las MiPyMEs. “Se venía prorrogando esta suspensión para las MiPyMEs con certificado PYME desde el gobierno anterior, pero ahora eso se terminó”, señaló. Aunque la norma entró en vigor el 1° de enero, Domínguez adelantó que los procesos judiciales comenzarían en febrero.
Reacciones y medidas compensatorias
El anuncio de la Resolución 1445/2024 generó críticas, especialmente por el impacto que tendrá en las MiPyMEs, que enfrentan una situación económica delicada. Para mitigar las consecuencias, el gobierno lanzó un plan de facilidades de pago destinado a diversos sectores, incluidas las MiPyMEs, entidades sin fines de lucro, y contribuyentes del sector salud.
Lee también:
Según el comunicado de ARCA, el plan ofrece cuotas “mensuales, iguales y consecutivas, a tasa fija”, con una significativa reducción en las tasas de interés. Para pequeños contribuyentes y microempresas, el descuento será del 25% sobre la tasa resarcitoria vigente, mientras que para medianas empresas será del 40%. Las deudas podrán financiarse en plazos de 18 a 48 cuotas, dependiendo del tipo de contribuyente y la obligación fiscal.
Sebastián Domínguez destacó algunas limitaciones del plan: “Una cuestión que este plan debería haber contemplado y no lo contempla es que quienes pueden adherirse puedan reformular planes de facilidad de pago que estén vigentes”. Esto afecta a empresas que ya ingresaron en planes menos beneficiosos.
Qué implica para los contribuyentes
El fin de la suspensión para las MiPyMEs representa un cambio significativo. La posibilidad de enfrentar embargos y procesos judiciales añade presión a un sector clave de la economía, que deberá optar entre regularizar sus deudas mediante el plan ofrecido por ARCA o enfrentar acciones legales.
Desde el organismo, subrayaron que el objetivo del plan es brindar flexibilidad para que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones tributarias. “Con esta medida, el organismo busca brindar mayor flexibilidad a los contribuyentes para que puedan ponerse al día con sus obligaciones tributarias no prescriptas”, afirmó ARCA en su comunicado oficial.
El debate sobre el impacto de estas medidas en la economía continuará en los próximos meses, mientras los contribuyentes buscan adaptarse al nuevo escenario fiscal.