Histórica caída del riesgo país en Argentina, alcanza su nivel más bajo desde mayo de 2018
El riesgo país de Argentina registró una caída histórica al ubicarse por debajo de los 500 puntos, marcando su nivel más bajo en casi siete años. Este indicador, que mide la diferencia entre las tasas de los bonos argentinos y los del Tesoro de Estados Unidos, retrocedió 114 unidades y alcanzó los 454 puntos básicos, un nivel que no se observaba desde mayo de 2018. La información fue reportada en tiempo real por Reuters.
El descenso del riesgo país responde al creciente interés de los inversores por los activos argentinos, cuyas acciones y bonos se negocian en niveles récord. Además, el pago de vencimientos de los bonos Globales (ley extranjera) y Bonares (ley argentina) ha reducido la tasa de retorno implícita en estos instrumentos financieros, lo que contribuyó a la compresión del índice.
Lee también:
- ARCA retoma embargos a monotributistas y pymes
- Actualización de las Escalas del Monotributo: Enero 2025
Maximiliano Donzelli, mánager de Estrategias de Inversión en IOL, detalló: “El próximo jueves 9 de enero, los bonos soberanos argentinos pagarán la primera renta y amortización de 2025. En total, se desembolsarán USD 4.360 millones entre Bonares y Globales”. De este monto, USD 3.860 millones corresponderán a tenedores privados, con USD 1.600 millones destinados a inversores locales y el resto a inversores internacionales.
Perspectivas del mercado
La reciente política económica implementada bajo la administración del presidente Javier Milei, que incluye control fiscal y disminución de la inflación, ha generado confianza entre los agentes del mercado. Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, observó: “El mercado comenzó 2025 con una tendencia alcista similar a 2024, con el Merval ganando más de un 10% en dólares en pocas jornadas. La buena performance de los bonos soberanos en dólares ayudó a perforar los 600 puntos del riesgo país”.
Sin embargo, Franco recomendó cautela: “Vemos valor en acciones del sector Oil & Gas y utilities, pero es importante ser selectivo en este nivel de índice”. En cuanto a los bonos, consideró que la reinversión de los pagos recientes podría seguir comprimiendo el riesgo país.
Comparación con 2018
El riesgo país actual de 454 puntos refleja una situación distinta a la de 2018, cuando las condiciones internacionales y las políticas locales llevaron al país a solicitar un acuerdo con el FMI. En aquel momento, el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años era del 3%, mientras que hoy asciende al 4,63%. Esta diferencia implica que los bonos argentinos requieren tasas más altas para atraer inversores.
Desafíos y expectativas
Salvador Di Stefano, analista financiero, destacó que las actuales políticas fiscales aseguran “que no tendremos déficit, no habrá emisión de dinero y que sobrarán dólares”. También subrayó tres grandes eventos económicos para 2025: el acuerdo con el FMI, la eliminación del cepo cambiario y un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, previstos para el segundo semestre.
Por su parte, Gustavo Ber, economista, afirmó que “la escalada de los ADR y los bonos en dólares podría habilitar un regreso a los mercados internacionales de crédito y facilitar el refinanciamiento de la deuda”.
Con un inicio de año prometedor, el panorama económico de Argentina se perfila como una oportunidad para consolidar la confianza de los mercados internacionales y avanzar hacia una recuperación sostenida.