La Cámara de Diputados aprueba Reforma de la Ley de Alquileres con cambios significativos
En una sesión que se extendió hasta altas horas de la madrugada, la Cámara de Diputados de la Nación argentina aprobó con 128 votos a favor y 114 en contra la reforma de la Ley de Alquileres. La reforma, que ya había recibido la aprobación del Senado con algunas enmiendas, busca abordar la problemática de la casi nula oferta de viviendas para alquiler en las grandes ciudades del país.
Uno de los cambios más destacados introducidos por esta reforma es la actualización semestral de los alquileres, en contraste con la anterior normativa que establecía una actualización anual. Además, se ha sustituido el Índice de Contratos de Locación (ICL) del Banco Central por el índice Casa Propia desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación.
Lee también:
- Reclaman rampas inclusivas en el paso bajo nivel de Temperley
- Día de las Flores Amarillas: ¿Por qué se regalan?

Índice Casa Propia: ¿Qué Cambia?
El índice Casa Propia es una parte central de esta reforma. Se basa en el menor indicador entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período. Este coeficiente se utiliza actualmente para calcular las cuotas de los Créditos Casa Propia y Procrear II.
Además, se ha incorporado un Coeficiente de Variación Salarial con un aforo del 0,9 para reconocer que el aumento de los salarios puede variar según la rama de actividad. Esto contribuirá a una mayor estabilidad en la actualización de las cuotas, al moderar el impacto de los cambios eventuales en la evolución de los salarios.

La nueva ley tiene como objetivo hacer que el impacto de las cuotas de alquiler en relación a los ingresos sea cada vez más favorable a lo largo de la duración del contrato. En casos de mejoras en el salario real, se aplicará siempre el indicador más bajo entre el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) y el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).
Principales Cambios en la Ley de Alquileres
A diferencia del proyecto inicial propuesto por Juntos por el Cambio, los cambios realizados en el Senado suponen una posición más favorable para los inquilinos. El cambio más relevante refiere a la actualización de los valores, que pasará de ser anual a cada seis meses, en un intento de aliviar la crisis de oferta limitada y alta demanda de alquileres en medio de una alta inflación.
Otro cambio importante es que los contratos de alquiler seguirán teniendo una vigencia de tres años, en lugar de los dos que se habían propuesto originalmente. Además, la ley establece que los contratos en dólares deberán acordarse en moneda nacional y por períodos mensuales, con ajustes de al menos seis meses.
Lee también:
- Reclaman rampas inclusivas en el paso bajo nivel de Temperley
- Memoria, Ausencias y Tensiones Políticas en el Ex Pozo de Banfield

En cuanto a la fórmula de cálculo de las subas, esta ya no se regirá únicamente por la inflación del período, sino por un promedio entre el 0,9 de la variación salarial publicada por el INDEC y la variación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que sigue la inflación.
Finalmente, la nueva ley exime a los monotributistas del pago de impuestos sobre los ingresos provenientes de la locación de hasta dos inmuebles, un punto relevante para los propietarios.
En Vigencia Próxima
La nueva ley de alquileres deberá ser publicada en el Boletín Oficial antes de entrar en vigencia. Mientras tanto, los contratos existentes seguirán regulados por la ley sancionada en julio de 2020, con una duración de tres años y ajustes anuales a través del Índice de Contratos de Locación (ICL).