Al usar este sitio, estás aprobando nuestra Politica de Privacidad
Aceptar
Lomas Conectado
  • Agenda
  • Noticias
    • Local
      • Lomas de Zamora
      • Banfield
      • Centenario
      • Budge
      • Temperley
      • Turdera
      • Fiorito
      • Llavallol
      • Villa Albertina
      • Santa Catalina
      • Parque Barón
      • Santa Marta
    • Región
    • Provincia
    • País
    • Gente de Lomas
  • El tiempo
Leyendo: ¿POR QUÉ HOY SE CELEBRA EL DÍA DEL TEATRO?
Lomas ConectadoLomas Conectado
Font ResizerAa
  • Agenda
  • Noticias
  • El tiempo
Busqueda
  • Agenda
  • Noticias
    • Local
    • Región
    • Provincia
    • País
    • Gente de Lomas
  • El tiempo
Ya tenes una cuenta? Ingresar
Seguinos
© DigitalCrew
Interés General > ¿POR QUÉ HOY SE CELEBRA EL DÍA DEL TEATRO?
Interés General

¿POR QUÉ HOY SE CELEBRA EL DÍA DEL TEATRO?

Redaccion Publicado 30 de noviembre de 2024
Compartí

30 de noviembre: Hoy se celebra el Día Nacional del Teatro y el legado del primer escenario argentino

Cada 30 de noviembre, Argentina celebra el Día Nacional del Teatro, una fecha que rinde homenaje a los inicios del teatro en el país. La efeméride, instituida en 1979 por el Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET), recuerda la inauguración del Teatro de La Ranchería, el primer espacio teatral de Buenos Aires, un 30 de noviembre de 1783.

El nacimiento del primer teatro

En una Buenos Aires colonial en pleno crecimiento tras convertirse en la capital del Virreinato del Río de la Plata, las manifestaciones culturales comenzaron a ganar protagonismo. Sin embargo, la ciudad carecía de un espacio teatral estable. Fue el Virrey Juan José de Vértiz quien impulsó la creación de un teatro como forma de ofrecer «una honesta diversión pública». Además, los ingresos generados serían destinados a la Casa de los Niños Expósitos, una institución que albergaba a niños huérfanos.

Lee también:

  • 30 de noviembre: Día Nacional del Mate
  • Educa teatro: Obras para escuelas
30 de noviembre: Hoy se celebra el Día Nacional del Teatro y el legado del primer escenario argentino

El proyecto fue aprobado por el Cabildo con ciertas restricciones: se debía evitar la mezcla de hombres y mujeres en las funciones, y las obras debían someterse a censura previa para resguardar las buenas costumbres de la época.

El encargado de la construcción fue Francisco Velarde, quien ofreció dos mil pesos anuales para los Niños Expósitos y garantizó un día de comedia a beneficio de esta causa. El teatro se edificó en el patio de la Ranchería, un espacio utilizado anteriormente por los jesuitas como alojamiento para personas esclavizadas, y de allí derivó su nombre.

Un teatro pionero

El Teatro de La Ranchería era un galpón de madera con techo de paja, un diseño sencillo pero funcional. Su iluminación dependía de velas de sebo, y los espectadores se dividían entre el patio, los palcos y la cazuela, esta última reservada exclusivamente para mujeres.

30 de noviembre: Hoy se celebra el Día Nacional del Teatro y el legado del primer escenario argentino

El 30 de noviembre de 1783, el teatro abrió sus puertas, marcando un hito en la historia cultural del país. Allí se realizaron las primeras representaciones dramáticas de manera paga, consolidándolo como una manifestación artística de gran atractivo para la sociedad porteña de entonces.

Un final trágico

Esta teatral novedad tuvo un trágico desenlace. El 16 de agosto de 1792, durante las fiestas patronales, un cohete lanzado desde la iglesia de San Juan Bautista impactó en el techo de paja, provocando un incendio que destruyó por completo el edificio. Entre las pérdidas materiales se encontraba el manuscrito original de Siripo, la obra de Manuel José de Lavardén, considerada la primera pieza teatral escrita en Argentina.

Aunque el fuego apagó físicamente al lugar, su legado cultural permanece. Como lo señala Laura Mogliani, directora del INET, «el Teatro de La Ranchería simboliza el punto de partida del desarrollo teatral en nuestro país, en un contexto donde las expresiones artísticas todavía estaban estrechamente ligadas a lo religioso y político».

Una herencia que trasciende

Este día no solo recuerda a La Ranchería, sino que también celebra el enorme aporte del teatro a la cultura argentina. Este arte, que encontró en Buenos Aires su primera casa, sigue siendo una de las expresiones más representativas de nuestra identidad.

En cada función que se realiza hoy en los teatros del país, resuena el espíritu pionero de aquel galpón de madera que, hace más de dos siglos, encendió la pasión por el teatro en el corazón de los argentinos.

Suscribite a nuestro Newsletter Diario

¡Mantenete al día! Recibí las últimas noticias de última hora directamente en tu bandeja de entrada.

Al registrarse, acepta nuestros Términos de uso y reconoce el tratamiento de datos en nuestra Política de privacidad de . Puede darse de baja en cualquier momento.
Compartí este artículo
Facebook Email Copiar enlace Imprimir
Noticia Anterior bomba lomas CRUZABA LAS VÍAS: LE AGARRÓ ATAQUE DE EPILEPSIA
Noticia Siguiente DÍA NACIONAL DEL MATE
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

AGENDA DE EVENTOS

No Events

VER AGENDA COMPLETA

RELACIONADOS

Interés General

Tsunami tras sismo en Rusia: alertas en Hawaii, Japón y Chile

Redaccion 30 de julio de 2025
Interés General

25 años de la muerte de René Favaloro

Redaccion 29 de julio de 2025
Interés General

Día de la Gendarmería Nacional Argentina

Redaccion 28 de julio de 2025

CAFÉ DALÍ: UN CLÁSICO QUE NO MUERE

Nadia Albornoz 9 de octubre de 2024

EMPRENDEDORES CONECTADO: DON RUSTICON

Nadia Albornoz 9 de octubre de 2024

EMPRENDEDORES CONECTADOS: LA CASA DE LAS TENTACIONES

Nadia Albornoz 9 de octubre de 2024

Sport News

Socials

Facebook Instagram

Company

Hecho por DigitalCrew

Bienvenido nuevamente!

Logueate a tu Cuenta

¿Olvidaste tu contraseña?
X