Pasó el Censo Nacional 2022, con un 50% realizado digitalmente y con dudas respecto a las viviendas que por diferentes motivos no fueron censadas
Esta fue la primera edición bimodal de la historia argentina, es decir, se realizó un censo de manera presencial y a la vez digital. Este miércoles se concretó el operativo del undécimo Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, y se esperan los resultados estimativos de la cifra poblacional.
En primer lugar, fueron más de 23 millones de personas (casi un 50% de la población) que eligieron realizar el Censo 2022 de forma digital. Asimismo, este 18 de mayo, cerca de 650 mil censistas se desplegaron en todo el país para realizar las encuestas presenciales.
Lee también: Joaco: Energía eléctrica para vivir

No fui censado, ¿Qué pasará?
Pasadas las 18 hs, cuando oficialmente había finalizado, las quejas de la gente que aún no había recibido la visita del censista comenzaron a multiplicarse en las redes sociales. El titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna, informó que a la hora del cierre quedaba una «porción chica» sin censar.
De esa «porción», indicó que se establecerán mecanismos de recuperación durante una semana para quienes no realizaron el censo digital. En el caso de aquellos que sí lo completaron de forma digital no deben hacer nada, ya que «los datos ya los tenemos y los tomamos como válidos«, afirmó el funcionario.
Lee también: Separan al comisario que manejaba ebrio

Lavagna amplió: “Atenderemos las viviendas que quedaron sin censar. Vamos a utilizar distintos mecanismos para verificar las viviendas que no han sido censadas. Hasta ahora hemos tenido algunos llamados y algunos mails, es una porción chica y la vamos a atender”. A partir de mañana, se rehabilita la posibilidad de hacer el censo digital para quienes no fueron visitados personalmente.
Lee también: Protesta frente a hogar por maltrato de niños
El funcionario indicó que dedicarán una semana a concluir el relevamiento de las personas que no fueron censadas. Además informaron que unas 18.000 personas censarán las viviendas que no fueron visitadas en el operativo presencial.
Cada uno de los 66 mil jefes/as de radio de todo el país tiene registro de las viviendas que no pudieron ser visitadas. En la semana de supervisión, los 18 mil asistentes de jefes/as de fracción convocados hace dos meses para este fin censarán estas viviendas.
— Censo 2022 🇦🇷 (@Censo2022) May 19, 2022
Respecto a esto, brindaron el teléfono gratuito nacional 0800-345-2022 para que todos los ciudadanos que no fueron cesados puedan sacarse todas sus dudas y vuelvan a ser visitados. También estarán habilitados el correo electrónico censo@indec.gob.ar, donde tendrán que colocar el asunto «No fui censado/a». Y en el cuerpo del correo deberán consignar:
- Nombre y apellido
- Provincia
- Partido/Departamento/Comuna
- Localidad/Calle/Número
- Piso y departamento
- Teléfono de contacto (incluir código de área, y si es fijo o celular)
Reclamos por el cuestionario
Después de 12 años, volvieron a encuestar cada vivienda y recolectar los datos que permitirán saber el número actual de habitantes de la Argentina. Además obtendrán información sobre condiciones de las viviendas o niveles educativos de los habitantes.

En tanto, el nuevo censo incorporó preguntas sobre identidad de género autopercibida y desplegó un operativo para censar a personas en situación de calle. También sobresale la incorporación de preguntas sobre el autorreconocimiento de los Pueblos Originarios y de descendencia.
Lee también: Primeras lomenses en representar al país en Lacrosse
Sin embargo, los reclamos llegaron de parte de las familias por los derechos de las personas con síndrome de Down. Los mismos se mostraron indignados por la ausencia en el cuestionario de una pregunta específica para llegar a conocer los números reales de esta población en el país.
De la misma manera se manifestaron padres y familiares de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) o mas conocido como Autismo. Según advirtió una campaña de la Asociación del Síndrome de Down de la República Argentina (Asdra), al no registrar a este grupo en sus estadísticas, el Estado lo invisibiliza, lo excluye de cualquier política pública y, por ende, afecta sus derechos.