A diez años de Ni Una Menos, el movimiento que marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia de género
Este 3 de junio se cumplen diez años de la primera manifestación de Ni Una Menos, el movimiento social surgido en Argentina en 2015 que se convirtió en símbolo de la lucha contra la violencia de género en América Latina y el mundo. Después de esta movilización, que tuvo su epicentro en la Plaza del Congreso, se replicó en múltiples ciudades del país, marcó el inicio de una nueva etapa en la visibilización de los femicidios y en la exigencia de políticas públicas concretas para su prevención.
El detonante de aquella primera convocatoria fue el asesinato de Chiara Páez, una adolescente de 14 años asesinada por su novio en Rufino, provincia de Santa Fe. Como resultado, este caso generó una profunda conmoción social, y motivó a un grupo de periodistas, escritoras, artistas y activistas a convocar a una manifestación bajo la consigna «Ni Una Menos». Finalmente, la frase, inspirada en la poeta y activista mexicana, Susana Chávez —asesinada en 2011—, condensó en tres palabras un reclamo histórico: poner fin a la violencia machista.
Lee también:
- Femicidio en vivo de una influencer
- Gobierno avanza en un proyecto para eliminar la figura penal de femicidio

Desde entonces, el movimiento creció y se consolidó, trascendiendo fronteras. La consigna se adoptó por colectivos feministas en otros países de América Latina como Chile, México, Perú, Bolivia y Uruguay, y dio lugar a manifestaciones multitudinarias que visibilizaron no solo los femicidios, sino también otras formas de violencia por motivos de género.
Vivas nos queremos
Por su parte, en Argentina, el impacto de Ni Una Menos se reflejó en la agenda pública y legislativa. A partir de 2015, se impulsaron leyes, programas y acciones estatales para abordar la problemática, como la elaboración de un registro oficial de femicidios por parte de la Corte Suprema de Justicia, la creación de líneas de asistencia como el 144, y la implementación de planes nacionales para la prevención de la violencia de género. El movimiento también acompañó otras demandas históricas, como la legalización del aborto, finalmente aprobada en 2020.

Sin embargo, a una década de aquella primera marcha, la violencia de género sigue siendo una problemática persistente. Durante los primeros cinco meses de 2025 se registraron más de 100 femicidios en el país, lo que equivale a una víctima cada 36 horas, según datos del Observatorio “Adriana Marisel Zambrano”. Diversas organizaciones denuncian además retrocesos en las políticas de protección y asistencia, en un contexto de ajuste presupuestario y cambios institucionales.
A la calle
Por esa razón, en este décimo aniversario, colectivos feministas, organizaciones de derechos humanos y ciudadanos autoconvocados volverán a concentrarse este miércoles 4 de junio en plazas de todo el país. Por lo tanto, la consigna sigue siendo la misma: Ni una menos, vivas nos queremos. Después de diez años del inicio de este proceso colectivo, el movimiento continúa interpelando a la sociedad y al Estado, con el objetivo de construir una sociedad más justa, equitativa y libre de violencias.
En el marco del aniversario, distintas localidades del conurbano bonaerense también se sumarán a la jornada de movilización. En Lomas de Zamora, la Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidades convocó a un pañuelazo este martes 3 de junio a las 14 horas en la Plaza Grigera. “A diez años del grito que nos unió, seguimos organizadas, construyendo feminismo en comunidad para enfrentar todas las formas de violencia”, expresaron desde el organismo. El llamado busca visibilizar la persistencia de la violencia machista en todos los ámbitos, exigir políticas públicas efectivas y reafirmar el derecho a vivir libres de violencias. Bajo consignas como “¡Vivas y libres nos queremos!” y “¡Nuestras vidas valen!”, la convocatoria destaca el carácter colectivo de la lucha.
Femicidios en Lomas de Zamora
- Cintia Romero, 37 años. 10 de enero de 2011, en Parque Barón. Asesinada a golpes por su pareja.
- Ramona Luque Blanco, 42 años. 12 de febrero de 2017, en Villa Fiorito. Asesinada a martillazos en la cabeza por su pareja.
- Rocío Zárate Ramírez, 27 años. 17 de febrero de 2017, en Parque Barón. Asesinada a cuchilladas por su ex pareja, recién salido de prisión por violar la perimetral tras denuncias por Violencia de Género.
- Anahí Benítez, 16 años. Desapareció el 26 de julio de 2017 en Parque Barón y apareció muerta el 4 de agosto en Santa Catalina. Secuestrada, violada y asesinada.
- Yésica Noguera, 22 años. 14 de noviembre de 2017 en Parque Barón. Encontrada muerta dentro de una heladera en un arroyo. Su pareja quedó imputado por el hecho.
- Viviana Giménez, 43 años. 18 de octubre de 2018 en Villa Albertina. Su vecino la asesinó de un escopetazo en la cara. Testigos aseguran que el hombre la acosaba y amenazaba.
- Celeste Vallejos, 37 años. 4 de noviembre de 2018 en Villa Rita. Su pareja la asesinó de varias puñaladas. Ya tenía dos denuncias por Violencia de Género.
- Leila Sibara, 27 años. 29 de noviembre de 2018 en Lomas de Zamora. Encontrada con un disparo en la cabeza. Condenaron a un hombre con quien mantenía una relación.
Lee también:
- Caso Malena Soto: después de matarla se fue a jugar a la pelota
- Inauguran un Banco Rojo por Nancy Videla

- Carolina Ledesma, 21 años. 18 de febrero de 2019 en Ingeniero Budge. Asesinada de un balazo en el vientre, estando embarazada de tres meses.
- Vanesa Caro, 34 años. 2 de marzo de 2019 en Villa Lamadrid. Rociada con alcohol y prendida fuego por su pareja, delante de sus hijos. Murió luego de seis meses de agonía.
- Laura Silvana Rivero y Thiago Castro, 40 y 6 años. 3 de abril de 2019 en Parque Barón. Su pareja la asesinó a ella y a su hijo de 13 y 16 puñaladas respectivamente.
- Patricia Brandán y su hija, 33 y su hija de casi 2 años. 23 de mayo de 2019 en Villa Albertina. Asesinadas a martillazos por su ex pareja y padre de la nena.
- Maria Laura y Marianela Rivera, de 46 y 24 años. 18 de febrero de 2020 en Santa Catalina. Salió de prisión y asesinó de más de 20 disparos a su ex pareja y ex suegra.
- Ayelén Delgado, 26 años. 4 de julio de 2021 en Llavallol. Apareció colgada de un árbol frente a la casa de su novio. Sufría de Violencia de Género.
- Nancy Videla, 31 años. Desapareció el 26 de noviembre y la encontraron el 2 de diciembre de 2021 en Villa Albertina. Desapareció y la encontraron enterrada en la casa de su vecino.
Lee también:
- Femicidio en Ingeniero Budge: las pruebas que complican a Enzo Chamorro
- ¿Quién es Alana Flores, la influencer víctima de ‘deepfake’?

- Carla Ricciardelli, 24 años. 6 de diciembre de 2021 en Parque Barón. Encontrada colgada de una escalera. Su ex pareja tenía denuncia por Violencia de Género. En el lugar estaba la amante, quien mintió sobre el celular desaparecido.
- Eliana Macarena Adaro, 25 años. 5 de enero 2023 en Ingeniero Budge. Su pareja la mató «accidentalmente» de un escopetazo en el pecho, durante una discusión.
- Iara Milagros Pirani, 22 años. 31 de agosto de 2023 en Villa Albertina. Encontrada en su casa con un disparo en el pecho. Su ex pareja es el principal sospechoso.
- Nélida Pozo, 49 años. 29 de septiembre de 2023 en Ingeniero Budge. Asesinada a machetazos por su esposo.
- Iara Valdez, 23 años. 18 de febrero de 2024 en Villa Albertina. Murió en un choque de autos que habría sido intencional. Su novio es el principal acusado.
- Malena Soto, 25 años. 20 de enero de 2025 en Ingeniero Budge. Asesinada por su pareja en un hotel transitorio.
- Estefanía Milagros Gómez, 26 años. 30 de enero de 2025 en Llavallol. Luego de recibir amenazas, la asesinaron a balazos.
