Semana Santa: qué se recuerda y cuál es el significado de cada día de esta semana según la liturgia católica
La Semana Santa es una de las celebraciones más relevantes del calendario litúrgico católico y te contamos el significado de cada día. Se trata de una conmemoración que rememora los últimos días de Jesús de Nazareth en la Tierra: su pasión, muerte y resurrección. Este período no sólo es central para los creyentes, sino que también da lugar a feriados nacionales en diversos países, incluido Argentina.
En 2021, la Semana Santa comenzó el domingo 13 de abril con el Domingo de Ramos y finaliza el 20 de abril, en Domingo de Pascua. Según el calendario oficial de feriados del Ministerio del Interior, los días no laborables comprendieron desde el jueves 17 hasta el domingo 20 de abril.
Lee también:
- ¿Es feriado el Jueves Santo en Argentina?
- 101° aniversario del estadio Alfredo Beranger de Temperley

A continuación, un repaso por cada jornada, según lo que relata la tradición católica:
Domingo de Ramos
Marca el inicio de la Semana Santa. Se recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, donde fue recibido por una multitud que lo aclamaba como “el hijo de Dios” o “el Mesías”, agitando ramas de olivo. Por este motivo, en esta fecha los feligreses suelen llevar ramas para ser bendecidas durante la misa y luego conservarlas durante el resto del año.
Lunes Santo
Conocido como el “Lunes de Autoridad”. Según la liturgia, este día Jesús reafirma su autoridad divina ante la humanidad y toda la creación. También se recuerda el episodio de la higuera estéril, que representa el juicio hacia aquellos que no producen frutos de arrepentimiento.
Martes Santo
Se lo denomina “Martes de la Controversia”. Es un día de preparación para el Triduo Pascual, el tramo más significativo del año litúrgico católico. En esta jornada, se rememoran los momentos en los que Jesús enfrenta a sus acusadores y a quienes tenían el poder de condenarlo.
Miércoles Santo
Es un día clave dentro de la Semana Santa: se recuerda la traición de Judas Iscariote, uno de los doce discípulos, quien entregó a Jesús al Sanedrín —el tribunal religioso judío— a cambio de 30 monedas. Por esta razón, también se lo conoce como “el Día de la Traición” o “el primer día de luto de la Iglesia”.
Jueves Santo
Durante este día, Jesús compartió la Última Cena con sus discípulos. En ese acto se instituyen tres elementos fundamentales del cristianismo: la Eucaristía, el sacerdocio y el sacramento de la caridad. Además, se destaca el gesto del lavatorio de pies, símbolo de humildad y servicio. Esa misma noche, Jesús sería traicionado por Judas.

Viernes Santo
Se recuerda la Pasión de Cristo. Tras ser entregado, Jesús es arrestado y llevado ante Poncio Pilato. El gobernador, al no encontrar culpabilidad, deja que el pueblo decida su destino. Finalmente, Jesús es crucificado junto a otros dos condenados. Es un día de profundo recogimiento para los fieles.
Sábado Santo
Es una jornada de silencio y reflexión. La Iglesia conmemora la Soledad de María, la madre de Jesús, y el duelo de quienes lo acompañaron tras su muerte. Por la noche, se celebra la Vigilia Pascual, uno de los momentos más importantes del año litúrgico. El canto del Gloria marca el anuncio de lo que sucederá al amanecer.

Domingo de Pascua
La Semana Santa culmina con la celebración de la resurrección de Jesús. Según los relatos bíblicos, tres mujeres acudieron al sepulcro y encontraron la tumba vacía. Poco después, Jesús se aparece ante ellas y luego ante sus discípulos, confirmando su resurrección y su ascenso a los cielos.
La Semana Santa no sólo recuerda hechos históricos desde la mirada de la fe, sino que también representa un momento de introspección y esperanza para millones de personas en todo el mundo.