Este sábado por la noche llega la Luna Rosa: el fenómeno astronómico que despertó la curiosidad del mundo
La luna llena de abril de 2025 volvió a generar interés global bajo un nombre que despierta tanto mística como confusión: la Luna Rosa. A pesar de lo que sugiere su denominación, este fenómeno no implica un cambio en el color del satélite natural, sino que se trata de una tradición heredada de comunidades originarias de América del Norte.
Durante este mes, la Luna Rosa fue uno de los temas más buscados en Google a nivel internacional, dando lugar a interrogantes sobre su origen, momento de visibilidad, alcance y los rituales que algunas personas realizan en torno al evento.
Lee también:
- Día Internacional del Helado: descuentos y promociones
- Nico y el Chino en la mira por promocionar una empresa rusa fantasma

Un nombre con raíces indígenas
El término “Luna Rosa” proviene de las costumbres de los pueblos algonquinos, habitantes del noreste del actual territorio estadounidense. Estas comunidades asignaban un nombre a cada luna llena del año, basándose en fenómenos naturales asociados a cada estación. En el caso de abril, el satélite coincidía con la floración del Phlox subulata, una planta silvestre de tonalidad rosada que brota en primavera. De allí, el nombre.
Este sistema de nomenclatura incluye otros ejemplos como la “Luna del Lobo” (enero), la “Luna de Nieve” (febrero) o la “Luna de Fresa” (junio), reflejando vínculos con la naturaleza, la agricultura y la vida cotidiana de aquellas comunidades.

Visibilidad y horarios
La Luna Rosa de 2025 se presentará la noche del sábado 12 de abril, siempre que las condiciones climáticas lo permitieran. Su observación no requerirá de telescopios ni equipamiento especial: puede apreciarse a simple vista desde cualquier parte del mundo, con mayor claridad en espacios alejados de la contaminación lumínica.
El momento exacto del plenilunio —cuando la luna se encuentra completamente iluminada por el sol desde la perspectiva terrestre— ocurrirá a las 9:22 p.m. en Argentina y Colombia; en Perú, a las 8:22 p.m.; en México, a las 6:22 p.m. (hora del centro); y en España, a las 2:22 a.m. del domingo 13 (hora peninsular).
Durante este evento, la luna transita por la constelación de Virgo, completando así una fase que ocurre aproximadamente 14 días después de la luna nueva.