A los 64 años, murió Jorge Lanata, el periodista y escritor más influyente de las últimas décadas
El reconocido periodista Jorge Lanata falleció hoy a los 64 años en el Hospital Italiano, donde permanecía internado desde el 14 de junio. En los últimos meses, su salud había sufrido un notable deterioro, con varios ingresos a la clínica de rehabilitación Santa Catalina para avanzar en su recuperación. Sin embargo, el 18 de septiembre tuvo que ser trasladado nuevamente al Hospital Italiano por un cuadro de neumonía, que lo llevó a terapia intensiva. Este mismo diagnóstico lo había afectado tres meses antes, y desde entonces, su estado de salud se mantuvo delicado.
Lanata fue una figura central en el periodismo argentino. Fundador de los diarios Página/12 y Crítica de la Argentina, transformó la manera de informar con su enfoque innovador y provocador. También dejó una marca imborrable en la televisión con programas como Día D, Periodismo Para Todos y Lanata Sin Filtro. Su carrera abarcó además la radio, donde lideró audiencias por más de una década, la realización de documentales y la publicación de libros de ficción y no ficción. Incluso incursionó en el teatro como figura principal de una revista en el Maipo.
Lee también:

Su labor periodística estuvo marcada por la denuncia de casos de corrupción, desde los años noventa hasta los gobiernos kirchneristas. Este compromiso lo convirtió en una figura influyente, pero también polarizante, generando admiración y rechazo en igual medida.
«Nunca lo incomodó estar en medio del campo de batalla»
Jorge Lanata asumió siempre una postura desafiante frente a la vida y al periodismo. «Nunca lo incomodó estar en medio del campo de batalla», dijeron quienes lo conocieron de cerca. Su capacidad para generar impacto se mantuvo incluso cuando la noticia llegó a ser él mismo.
Lee también:
- Autorizan aumentos en tarifas de luz y gas desde enero
- Aumento de la nafta y gasoil a partir de enero

Si bien su pensamiento político evolucionó a lo largo de los años, Lanata defendía este cambio citando a Bertolt Brecht: “¿Igual que hace treinta años? Una desgracia”. Esta cita, para él, reflejaba su constante búsqueda de mejora personal y profesional. «Creía que el tiempo lo había mejorado», señalaron allegados, destacando que la experiencia lo ayudó a evitar errores del pasado y a ganar serenidad.
Su legado, marcado por la «desmesura» que lo caracterizaba, seguirá siendo objeto de análisis y controversia. Su impacto en el periodismo argentino perdurará como testimonio de una carrera dedicada a desafiar los límites y a cuestionar las certezas.