Eclipse lunar parcial de septiembre 2024: el último fenómeno astronómico del año llamada «Luna llena de cosecha»
Desde la noche del martes 17 a la madrugada del miércoles 18 de septiembre de 2024, los observadores del cielo tendrán la oportunidad de presenciar el último eclipse lunar del año. Se trata de un eclipse lunar parcial que coincidirá con la llamada «Luna llena de cosecha», la última Luna llena de invierno en el hemisferio sur y de verano en el hemisferio norte. Este evento astronómico, que durará 4 horas y 6 minutos, será visible en varias partes del mundo, con una fase parcial especialmente destacada de 1 hora y 4 minutos.
Este eclipse será más espectacular que el registrado en marzo de este año, ya que una parte de la Luna se internará en la umbra, la sombra más oscura proyectada por la Tierra. Esto creará la ilusión de que un «mordisco» ha sido tomado del disco lunar, un fenómeno que promete ser de gran interés para los aficionados a la astronomía.
Lee también:
¿Qué es un eclipse lunar?
Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se alinea entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz solar que normalmente ilumina a nuestro satélite natural. Este fenómeno solo se produce durante la fase de Luna llena, cuando la Luna pasa por la sombra proyectada por la Tierra. La NASA describe que la Tierra impide que la luz del Sol llegue directamente a la Luna, lo que hace que esta última parezca «borrarse» del cielo a medida que la sombra terrestre la cubre.
Tipos de eclipses lunares
- Eclipse lunar total: Ocurre cuando la Luna atraviesa por completo la sombra umbral de la Tierra, adquiriendo tonalidades rojizas y naranjas, lo que se conoce como «Luna de sangre».
- Eclipse lunar penumbral: Este tipo de eclipse es más sutil, ya que la Luna solo atraviesa la tenue sombra penumbral de la Tierra, lo que produce un leve oscurecimiento difícil de percibir a simple vista.
- Eclipse lunar parcial: En este tipo de eclipse, como el que ocurrirá el 18 de septiembre de 2024, solo una parte de la Luna entra en la umbra, generando el efecto visual de un disco lunar parcialmente «mordido».
Lee también:
- Intendentes advierten que no podrán pagar el alumbrado público
- AySA cerrará su oficina en Lomas de Zamora
Dónde y cuándo se podrá ver
El eclipse parcial será visible en diversas regiones del planeta, incluyendo partes de África occidental, Europa, América del Norte, América del Sur y la Antártida. En otras áreas del mundo, como Asia y el Pacífico, también se podrán observar algunas fases del fenómeno.
Según el portal especializado EarthSky, el eclipse penumbral comenzará a las 00:41 (Tiempo Universal) del 18 de septiembre. La fase parcial se iniciará a las 02:12 (TU), alcanzando su punto máximo a las 02:44 (TU), cuando una porción de la Luna se adentrará en la sombra más oscura de la Tierra. El eclipse parcial finalizará a las 03:16 (TU), y todo el fenómeno concluirá a las 04:47 (TU).
Lee también:
Este evento celeste representa una oportunidad única para los amantes de la astronomía, quienes podrán disfrutar del espectáculo desde múltiples puntos del globo, en lo que será el último eclipse lunar de 2024.