Medida de fuerza anunciada por La Fraternidad: Trenes circularán a 30 km/h en reclamo salarial y anuncian paro general
La Fraternidad, el sindicato que representa a los maquinistas de trenes en Argentina, anunció este lunes una medida de fuerza que se llevará a cabo el próximo jueves 30 de mayo. Durante 24 horas, todos los trenes de carga y de pasajeros del país circularán a una velocidad máxima de 30 km/h, en reclamo de mejoras salariales. Además, anuncian un paro total de trenes para el 4 de junio. Esta decisión se toma en un contexto de alta inflación y recortes presupuestarios que afectan al sector ferroviario.
El secretario General de La Fraternidad, Omar Maturano, explicó que el sindicato no está pidiendo un aumento de sueldo, sino que se busca «empatar la inflación». Según Maturano, la falta de acuerdo en las paritarias se debe a la diferencia significativa entre los porcentajes de recomposición salarial propuestos y la tasa de inflación actual. Además, señaló que hubo recortes del 59% en el presupuesto destinado al sector ferroviario. Esto llevó a una escasez de insumos y a una precarización de las condiciones de trabajo.
Lee también:
- Logran recolectar fondos para la operación de la mujer arrollada por el tren
- Buscan testigos de accidente en paso a nivel: «Tengo dudas que fuese un suicidio?
«Nosotros trabajamos sin insumos, atando algunas veces con alambre algunos objetos y así salimos con los trenes. Y yo le pondría un sinónimo, que estamos trabajando con bajas condiciones de seguridad», afirmó Maturano, subrayando la gravedad de la situación.
La medida de fuerza anunciada para el jueves podría ser solo el comienzo de un conflicto más profundo. Maturano anticipó que, de no recibir una respuesta, el sindicato convocará a un paro total de actividades por 24 horas el 4 de junio.
Lee también:
- ¿Fin de la SUBE? Cuál es la idea del Gobierno
- Detienen a gremialista acusado de incendiar un colectivo
En su declaración, Maturano también abordó el tema de la privatización y la concesión de los servicios ferroviarios, diferenciando ambos conceptos. «La privatización es directamente vender, vender el suelo ferroviario, vender la infraestructura, vender las formaciones. La concesión es otra cosa porque no vende la soberanía, no vende las tierras, y únicamente tenés que dar el servicio que te debe imponer un órgano regulador y debe depender del Estado Nacional», explicó, destacando la importancia de mantener el control estatal sobre el sector.
La medida de La Fraternidad llega en un momento crítico para el transporte ferroviario en Argentina, que ya enfrenta numerosos desafíos. La reducción de la velocidad tendrá un impacto significativo en los tiempos de viaje y en la logística del transporte de carga. Esto afectaría potencialmente a la economía nacional.
El Gobierno, por su parte, aún no emitió una respuesta oficial a este anuncio. Pero se espera que la situación genere debates y posibles negociaciones en los próximos días.