La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, con Sonia Alesso como secretaria general, conmemora hoy sus 50 años de existencia.
Alesso enfatizó la necesidad de fortalecer la democracia y mantener la memoria para proteger la educación pública, especialmente en un momento en el que se observa una creciente mercantilización en el ámbito educativo.
La líder sindical expresó su desacuerdo con las posturas de los candidatos presidenciales de derecha en el país, Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) y Javier Milei (La Libertad Avanza), a quienes describió como «presarmientinos».
El 11 de septiembre de 1973, Ctera nació como resultado de un proceso de organización y lucha que involucró a sindicatos docentes con diferentes perfiles. La unidad se logró a través de dos congresos, uno en Córdoba en agosto de ese año y otro en Buenos Aires al mes siguiente, que culminaron el 11 de septiembre, designado como el Día del Maestro. En la actualidad, Ctera está compuesta por 24 sindicatos docentes de todo el país.
En su declaración inicial, se establecieron cinco principios fundamentales:
- «La educación como derecho del pueblo y como deber y función inalienable del Estado.»
- «La reivindicación de la educación común, única, gratuita, obligatoria, no dogmática, científica, coeducativa y asistencial.»
- «La formación docente y la concesión de títulos como función exclusiva e inalienable del Estado.»
- «La participación de los docentes en la gobernabilidad y la política educativa a través de la organización gremial.»
- «La responsabilidad de la organización gremial de defender los derechos de todos los docentes.»
Alesso subrayó la importancia de proteger la educación pública y los derechos humanos en el contexto actual, marcado por el aumento de la influencia política de la derecha en Argentina.
Los sindicatos están promoviendo el lema «Democracia para siempre» para destacar la importancia de la organización nacional y las luchas que llevaron a la formación de la confederación, así como las batallas en curso en defensa de la educación pública y los derechos de los trabajadores.
La dirigente advirtió sobre el resurgimiento de discursos negacionistas y la propuesta de poner fin a los juicios a los represores, así como la reaparición del debate sobre los váuchers educativos, lo que subraya la importancia de defender la historia y las luchas del país por un presente y un futuro mejores.