Facturación eléctrica: usuarios afrontarán tres pagos en dos meses por cambios en el sistema de medición de Edenor y Edesur
Como ya habían anunciado, usuarios de Lomas de Zamora, la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense deberán destinar un monto adicional al pago de sus facturas de Edesur y Edenor durante los próximos 60 días. Pero la controversia se da en medio de una ola de reclamos por cortes de suministro eléctrico en viviendas, alumbrado público y falta de mantenimiento.
El esquema implica que se pagarán tres periodos de consumo en dos meses, en el marco de una adecuación normativa que, en lo inmediato, mejora la situación financiera de Edenor y Edesur. Según fuentes del sector, la modificación funcionará como “un medio aguinaldo” para las distribuidoras.
Lee también:
- La Defensoría bonaerense rechazó el decreto que habilita cortar el agua por falta de pago
- Cómo vacunarte contra el dengue en Lomas de Zamora: guía paso a paso

La resolución del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) publicada la semana pasada dispuso un aumento superior al 3,5% mensual para ambas empresas, junto con un cambio en el sistema de medición y facturación solicitado por las distribuidoras. El anuncio se realizó tras las elecciones y previo al inicio del verano, la época del año de mayor demanda energética. Mientras tanto, las obras necesarias para soportar los picos de consumo aún no comenzaron y el plan de contingencia anunciado por el Gobierno prevé soluciones recién para fines de 2026.
Cortes de suministro y fallas en la red
Mientras se implementa el nuevo esquema, los inconvenientes en el servicio continúan en distintos puntos del Área Metropolitana. Durante el fin de semana se registraron cortes de luz en viviendas, luminarias públicas y semáforos en barrios de Lomas de Zamora, Lanús, Almirante Brown y Quilmes.
Un desperfecto en una cámara de Edesur dejó fuera de funcionamiento varios semáforos sobre la calle Alberdi, complicando el tránsito de la zona. La empresa informó que la reparación demandará varios días debido a la magnitud de la falla e inició la instalación de un grupo electrógeno para restablecer provisoriamente el servicio.

En la Ciudad de Buenos Aires también se reportó un incidente relevante. En la Escuela Nº 16 Presidente Mitre, ubicada en Balvanera, alumnos, docentes y auxiliares fueron evacuados tras el incendio de una cámara de luz de Edesur. El SAME y la Policía de la Ciudad desplegaron un operativo en el lugar y confirmaron que una trabajadora debió ser atendida por inhalación de humo.


El incendio se habría producido por un desperfecto eléctrico en la cámara ubicada en Pueyrredón y Sarmiento. Los estudiantes fueron trasladados a la plaza 11 de Septiembre, donde personal sanitario verificó que se encontraban ilesos.
De medición bimestral a medición mensual
La resolución 730/25 establece que los consumos comenzarán a medirse de forma mensual. Desde 2016, durante la gestión de Mauricio Macri y Juan José Aranguren, las facturas, originalmente bimestrales, se dividían en dos pagos mensuales iguales, lo que generó un esquema híbrido: facturación mensual con medición bimestral.
Ese sistema provocaba confusiones entre usuarios residenciales y comerciales, que recibían en diciembre una factura correspondiente a consumos de septiembre. Según reconocen las distribuidoras, este desfase originaba múltiples reclamos. Si bien el nuevo esquema requerirá realizar mediciones con mayor frecuencia, las empresas aseguran que ese costo se compensará con una menor demanda en atención al cliente.

Para el ENRE, el cambio permitirá “eficientizar los consumos”, ya que las personas usuarias tendrán una referencia más inmediata de lo que están pagando. En diciembre se facturarán los consumos de noviembre, mientras que enero reflejará los de diciembre.
Desde la Secretaría de Energía confirmaron que la transición tendrá un impacto directo en los pagos: “En diciembre llegarían consumos de noviembre más mitad de consumos de octubre. Y en enero, consumos de diciembre más la otra mitad de consumos de octubre”, explicaron. La normativa aclara además que “los montos de ajuste se dividirán, como mínimo, en dos Liquidaciones de Servicio Público (LSP), que deberán identificarse claramente en la factura bajo la leyenda ‘ajuste migración mensual’”.
Impacto en el balance de Edesur
Uno de los efectos inmediatos del cambio será la mejora en los ingresos de las distribuidoras. En el caso de Edesur, la empresa registró una pérdida de $4218 millones en los primeros nueve meses de 2025, frente a una ganancia de $78.972 millones en igual período del año anterior. No obstante, la disminución de pérdidas respecto del primer trimestre y la combinación del aumento de noviembre con el adelanto de medio mes de facturación podrían permitirle cerrar el año con números positivos.
Aunque la facturación varía según el ciclo de cada usuario, el ENRE y fuentes técnicas coinciden en que la transición representa un ingreso adicional para las compañías. Ese refuerzo, describen, funcionará como “medio aguinaldo que pagarán los usuarios por adelantado”.