La reestructuración económica liderada por Javier Milei ha resultado en la desaparición de más de 17 mil empresas en Argentina
Entre diciembre de 2023 y julio de 2025, el entramado empresarial y laboral de la provincia de Buenos Aires atravesó una contracción significativa. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), basado en datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), la cantidad de empleadores con trabajadores registrados se redujo un 2,7%, mientras que el empleo formal cayó en igual proporción.
El estudio atribuye la dinámica a factores como la recesión, el ajuste económico y la paralización de la obra pública, los cuales impactaron directamente en la actividad privada. En total, se registró la desaparición de 4.479 empleadores y una pérdida de 88.460 puestos de trabajo en la provincia durante el período analizado.
Lee también:
- Trámite de Subsidio de Desempleo de ANSES: Cómo solicitar la prestación
- Milei manifestó que los kirchneristas se transforman en ‘gremlins’

Sectores más afectados
Las ramas más golpeadas fueron Construcción, Industria manufacturera y Comercio, consideradas estratégicas dentro de la estructura productiva bonaerense.
- Construcción encabezó la lista con 755 empleadores menos y una caída del 18,7% en el empleo formal, equivalente a 25.371 trabajadores.
- Industria manufacturera perdió 743 empleadores y 25.346 puestos laborales.
- Transporte y almacenamiento registró una baja de 678 empleadores y 17.834 trabajadores.
- En tanto, Comercio al por mayor y menor tuvo 643 empleadores menos, aunque, a diferencia de otros sectores, sumó 5.643 trabajadores, lo que significó un crecimiento del 1,4%.
Otras ramas también mostraron retrocesos. Servicios inmobiliarios perdió 386 empleadores, Servicios artísticos, culturales y de esparcimiento cayó 6,4%, y Servicios de organizaciones extraterritoriales retrocedió 10,5%.
Efecto por tamaño de empresa
La contracción afectó principalmente a las pequeñas y medianas firmas. El 99,8% de la reducción de empleadores correspondió a empresas con hasta 500 trabajadores, que representaron 4.472 cierres. En este grupo, el empleo formal cayó un 2,5%, mientras que las grandes compañías redujeron sus plantillas en un 2,9%.
En términos absolutos, las empresas más pequeñas concentraron el 48,7% de los puestos perdidos (43.084 empleos), y las grandes el 51,3% (45.376 empleos).

Cierre y retiro de empresas
Tipo de Empresa | Empresas | Detalles y contexto |
---|---|---|
PyMEs y empresas nacionales | Más de 12.000 PyMEs (2024-2025) | Cierre masivo en el sector de pequeñas y medianas empresas, principalmente por la fuerte recesión y caída del consumo. |
Grupo Los Grobo (2024) | El gigante agropecuario entró en quiebra tras no poder renegociar su deuda con los bancos. | |
Sancor | La cooperativa láctea tuvo que paralizar su producción debido a problemas financieros. | |
Empresas industriales y de la construcción | Recortes masivos de empleo por la caída de la producción, el freno de la obra pública y la apertura de importaciones. | |
Empresas textiles | Afectadas por la caída del consumo y el aumento de las importaciones, lo que llevó a cierres y suspensiones. | |
Multinacionales que se retiraron | HSBC (2024) | Vendió su negocio en el país al Banco Galicia. |
Procter & Gamble (2024) | Vendió sus operaciones locales a la empresa Newsan. | |
Makro | El mayorista neerlandés fue adquirido por la cadena chilena Cencosud. | |
Mercedes-Benz (2025) | La división de camiones y buses vendió sus activos a un grupo empresario local. | |
Telefónica (2025) | Vendió su filial de telefonía celular, Movistar, a su competidora Telecom. | |
Empresas que redujeron producción | Acindar | La siderúrgica paralizó la producción en varias de sus plantas y suspendió personal. |
General Motors y Toyota | Ambas automotrices tuvieron que detener la producción y suspender personal en varios períodos. | |
Longvie | La fabricante de electrodomésticos también detuvo la producción ante la baja demanda. |
Nota: Esta tabla proporciona un resumen de la información disponible, pero no es exhaustiva. El número real de empresas afectadas, especialmente pequeñas, es considerablemente mayor.
Sectores con crecimiento
Algunos sectores mostraron señales opuestas. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca incorporó 5.198 trabajadores (+6,5%), mientras que Salud humana y servicios sociales sumó 3.132 empleos (+2,1%).
Otras actividades, como Información y comunicaciones, Servicios profesionales y Explotación de minas y canteras, mostraron incrementos marginales o estabilidad.
Panorama general
En los 19 meses evaluados, el número de empleadores pasó de 168.236 a 163.757, y la cantidad de trabajadores formales también retrocedió. El informe del CEPA concluye que el comportamiento del empleo formal y el cierre de empresas mantuvo una tendencia paralela, reflejando una relación directa entre la caída del número de empleadores y la disminución de los puestos de trabajo registrados en la provincia.
Pese a ciertas excepciones, el análisis general evidencia un escenario de contracción sostenida del empleo y del entramado empresarial bonaerense, con impactos más marcados en las ramas industriales, de la construcción y del transporte.