Hoy la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) cumple 53 años de servicio, siendo la primera en la región
Hoy la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) cumple 53 años al servicio de la enseñanza superior gratuita, pública y de calidad. Un 13 de octubre, pero en 1972, fue sancionada la Ley que permitió la creación de la primera universidad del Conurbano.
Fue la primera casa de estudios del Gran Buenos Aires, su objetivo era atender la creciente demanda y dar la posibilidad de cursar una carrera universitaria a las y los jóvenes del Conurbano. Cuenta con más de 45.000 alumnos en numerosas carreras, algunas de ellas pioneras en su introducción en Argentina; ofrece también una maestría en gestión de la educación en el MERCOSUR y posee una editorial propia.
Lee también:
- Miguel Ángel Russo y el amor por Lomas de Zamora
- La UNLZ celebró el fallo del Senado a favor de la Ley de Financiamiento Universitario

Historia de la primera universidad
En 1969 comienza a pensarse en la creación de una Universidad Pública en la región. Por ese entonces el Dr. Alberto Taquini impulsaba el Plan de Nuevas Universidades. El objetivo era brindar la posibilidad de estudiar a los vecinos de Lomas de Zamora y las localidades vecinas. Asimismo, buscaban descomprimir las universidades de Buenos Aires y La Plata, principales destinos a la hora de cursar los estudios superiores.
El 21 de diciembre de 1971 se constituye la Comisión Pro Universidad, que estaba integrada por el intendente municipal de Lomas de Zamora, Enrique Roig, y los ingenieros agrónomos Néstor Vinelli y Luis Mazotti. Tras la realización de gestiones y estudios, proponen la cesión de 100 hectáreas de los terrenos de Santa Catalina para la Universidad. Alli era donde funcionaba el Instituto Fitotécnico de la Universidad Nacional de La Plata. Finalmente, el 13 de octubre de 1972 se firma el decreto 19.888/72 a partir del cual se crea la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. El rector organizador fue el ingeniero Vinelli.

Más tarde, el 2 de marzo de 1973 se firma el Decreto Ley 1675/73 con el cual se aprueba la estructura orgánica de la Universidad. Las tres facultades que marcan el inicio de la UNLZ son Ingeniería y Ciencias Agrarias (conformaban una unidad académica), Ciencias Económicas y Ciencias Sociales.
Ese mismo año, el rectorado, las secretarías, decanatos y oficinas administrativas funcionan en un edificio situado en Hipólito Yrigoyen 8308. Mientras que la Biblioteca y los departamentos de Publicaciones y Salud lo hacen al 8.392 de la misma avenida.

En su primer año se inscriben tres mil alumnos en las carreras que comienzan a dictarse. Licenciatura en Administración, Ingeniería Rural, y Licenciatura en Comunicación Social son las propuestas académicas que le dan un perfil “no tradicional” a las carreras de la UNLZ.
Luego, en 1974 la Universidad Nacional de La Plata cede 45 hectáreas ubicadas sobre el Cruce de Lomas, linderas al Tiro Federal. En el año 1975 la Universidad aprueba el anteproyecto correspondiente al Complejo Universitario que actualmente se encuentra en esos terrenos.

Al año siguiente, la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata cede a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de esta Universidad el uso de los pabellones del Centro de Estudios y Ensayos de Maquinaria Agrícola existentes en Santa Catalina.
La llegada de la dictadura militar trae la abolición de los principios establecidos en 1918, principalmente el de autonomía y el de ingreso irrestricto. Cuatro interventores militares pasan por la Universidad. En el año 1982 se crean tres nuevas carreras: Ingeniería Industrial, Derecho y Licenciatura en Letras.
Con la llegada de la democracia en 1983, en el mes de diciembre se intervienen las Universidades Nacionales y se establece un período de normalización, ratificado después por el Congreso. Esto permitió la organización de los tres claustros -docentes, alumnos y graduados-, estamentos que permitirían elegir a los representantes en elecciones libres y democráticas y, de esa forma, designar a las autoridades de la Universidad.
En agosto de 2025, recibió las escrituras. La Escribanía General de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires hizo entrega de las escrituras al Rector Diego Molea. “En abril habíamos firmado el acuerdo entre la Provincia, la UNLZ y la Universidad Nacional de La Plata. Gracias a la gestión y el diálogo, avanzamos en saldar una deuda histórica”, remarcó.
La UNLZ dio un paso histórico al inaugurar en septiembre de 2025, el primer laboratorio universitario de agricultura de precisión de la Argentina, ubicado en la Facultad de Ciencias Agrarias. Este espacio reúne las principales tecnologías aplicadas al campo, desde la siembra hasta la cosecha, y busca fortalecer el vínculo entre el sector académico y el privado.
Cómo fueron los Festejos por el 50° aniversario
Para celebrar el 50º aniversario de la Universidad, se han celebrado varios actos conmemorativos a lo largo del año académico. Entre los que se destacaron, una maratón solidaria, la presentación del libro “Cecilia Grierson: Una lucha sin tiempo”, de Adriana Fiedczuk en la Biblioteca.
También se exhibió en el Auditorio Central de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora la obra El Silencio, de Gabriel Morán, que aborda el interior de una familia argentina a mediados de los 50, época de profunda ebullición social, y sumerge al espectador en la ruptura que provoca la confesión de una infidelidad amorosa.

Además, la Revista Cordón presentó un libro en el que recopila relatos producidos por estudiantes que durante 2018 realizaron el Seminario de etnografía del Conurbano a cargo de Javier Auyero, especialista, docente e investigador de la Universidad de Texas, y María Fernanda Berti, directora de la revista.
El reconocido muralista Martín Ron dejó su huella: se trata de dos murales que fueron pintados en la Biblioteca Central y conmueven a todo aquel que transita los caminos del predio, y múltiples figuras de la cultura y el deporte se sumaron a una serie de videos conocidos como “la cuenta regresiva”, en los que enviaban sus saludos a la UNLZ.

También en el marco de las celebraciones, las autoridades de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora rubricaron el martes pasado el Manifiesto del Cincuentenario durante una sesión extraordinaria del Consejo Superior y ayer se realizó el acto protocolar que contó con la participación de Diego Molea, actual rector, y el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk. Además, en el marco de las actividades de la última semana, se realizó el cierre de la cápsula del tiempo, en la que la comunidad universitaria dejó su mensaje a la generación del Centenario.
La Cápsula del Tiempo se conservará en el edificio del Auditorio Central hasta el 13 de octubre de 2072, al cumplirse los 100 años. Allí, las facultades depositaron mensajes y elementos que dan cuenta de las primeras cinco décadas de historia.
