La «Luna de Sangre» iluminará el cielo esta noche: a qué hora ver el eclipse total de luna en Argentina
Un eclipse lunar total teñirá de rojo la superficie de la «Luna de Sangre» en la madrugada del viernes 14 de marzo, en un fenómeno visible en toda América. Este espectáculo astronómico, el primero de su tipo desde 2022, podrá observarse sin necesidad de equipos especiales y promete captar la atención de aficionados y curiosos.
Desde las 2:09 a. m. en Argentina, la sombra de la Tierra comenzará a oscurecer el satélite natural, dando inicio a la fase parcial del eclipse, según informó el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires. La fase de totalidad, cuando la Luna adquirirá su característico tono rojizo, se producirá entre las 3:26 y las 4:31 a. m., alcanzando su punto máximo a las 3:58 a. m. La Luna recuperará su color habitual alrededor de las 5:48 a. m.
Lee también:

Este fenómeno ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que nuestro planeta bloquea la luz solar directa, proyectando una sombra sobre la superficie lunar. La NASA explica que la atmósfera terrestre dispersa la luz azul, mientras que la luz rojiza atraviesa con mayor facilidad, tiñendo la Luna de ese color característico.
“La totalidad del evento durará cerca de una hora”, afirmó Renée Weber, científica jefe del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA. “Esto permitirá que, incluso si el cielo está parcialmente nublado, se pueda observar en algún momento de la noche”, agregó.
Cómo y cuándo se podrá ver
Para disfrutar mejor del eclipse, se recomienda alejarse de las luces de la ciudad y buscar un lugar con cielos despejados. Si bien puede verse a simple vista, el uso de binoculares o telescopios permitirá apreciar más detalles.
El evento podrá observarse en simultáneo en distintos países del continente, con horarios que varían según la ubicación geográfica. En Argentina, Brasil y Chile, el eclipse total se verá entre las 3:26 y las 4:31 a. m.; en Bolivia y Venezuela, de 2:26 a 3:31 a. m.; en Colombia, Ecuador y Perú, de 1:26 a 2:31 a. m.; y en México, de 0:26 a 1:31 a. m.

Desde el Planetario de Buenos Aires destacaron la duración del fenómeno: “De punta a punta, habremos disfrutado de 3 horas y 39 minutos de eclipse. Sin dudas, un espectáculo celeste tan impactante como generoso en duración”.
A diferencia de los eclipses solares, los lunares pueden observarse sin precauciones especiales. Estos eventos han sido estudiados desde la antigüedad y permiten comprender mejor la interacción entre la luz y la atmósfera terrestre, además de ser un recordatorio del movimiento constante de nuestro sistema solar.