El índice de inflación de diciembre 2024 y el impacto en el inicio de 2025: proyecciones y factores en juego
Tras cerrar 2024 con una inflación anual del 117,4%, casi la mitad de lo registrado en el último año de la gestión anterior, el inicio de 2025 muestra indicios de una desaceleración inflacionaria. El índice de diciembre, que marcó un 2,7%, dejó una base de expectativas moderadas para los primeros meses del año. Sin embargo, aumentos en tarifas y factores estacionales continúan siendo determinantes.
En el último mes de 2024, los sectores con mayores incrementos fueron tarifas y combustibles (5,3%), comunicación (5%), restaurantes y hoteles (4,5%) y recreación (2,8%). Por otro lado, el rubro de alimentos y bebidas mostró un aumento menor, del 2,2%, ayudando a contener el nivel general.
Lee también:
- Autorizan aumentos en tarifas de luz y gas desde enero
- Aumento de la nafta y gasoil a partir de enero
Para enero de 2025, ya se han aplicado subas en energía eléctrica (1,6%), gas natural (1,8%), combustibles (1,75%), agua (1%), prepagas (3%) y alquileres, cuyo incremento anualizado alcanza un 190,69%. Estas subas podrían incidir en el índice de precios al consumidor (IPC) del mes.
Proyecciones de inflación
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central, la inflación mensual podría descender progresivamente, pasando de un 2,5% en enero a un 1,8% en junio. Las proyecciones preliminares de las consultoras también reflejan una tendencia similar:
- EcoGo estima una inflación del 2% en alimentos consumidos en el hogar y del 1,9% al incluir alimentos fuera del hogar.
- Equilibra registró una suba semanal del 0,2% en la segunda semana de enero, situando la inflación mensual proyectada en 2,2%.
- C&T Asesores Económicos calculó una estimación del 2,5%, con tendencia descendente.
- Fundación Libertad y Progreso, a través de su economista Lautaro Moschet, ubicó la inflación en torno al 2% para enero, destacando la influencia de factores estacionales como el turismo y la alta demanda de dinero.
El comportamiento de los precios
Consultoras como Analytica y EcoGo han identificado una estabilidad en alimentos y bebidas, con un aumento semanal del 0,3% en el Gran Buenos Aires según Analytica. Esta misma firma destacó que los mayores incrementos se dieron en otros alimentos (+9,5%), carnes (+5,5%) y aceites (+4,6%), mientras que los menores se observaron en café, té, yerba (+1,1%) y pescados (+0,7%). Además, se registraron bajas en verduras (-2,1%).
Lee también:
- Justicia ordena indemnización millonaria por daños de una obra en Banfield
- Wolff contra Kicillof por el ataque a policías en Lomas
EcoGo, por su parte, indicó que los alimentos consumidos dentro del hogar podrían cerrar el mes con una suba del 2%, mientras que los consumidos fuera del hogar lo harían en torno al 1,9%.
Conclusiones preliminares
El inicio de 2025 presenta un escenario inflacionario más moderado, con estimaciones que oscilan entre el 2% y el 2,5% para enero, dependiendo de las consultoras. La estabilidad en alimentos y bebidas no estacionales y la contención de subas en precios regulados contribuyen a esta tendencia, aunque los aumentos en servicios y factores estacionales, como el turismo, continúan incidiendo.
El comportamiento de la inflación en los próximos meses dependerá en gran medida de cómo evolucionen los precios regulados y los factores estacionales, así como de la política monetaria y fiscal del gobierno.