Celebración del Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María en Argentina y en el mundo: tradición y devoción
En el marco de la festividad cristiana del Día de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, celebrada el 8 de diciembre, la comunidad católica en Argentina se une a devotos de todo el mundo para conmemorar este principio irrevocable de la Iglesia Católica.
Este dogma, decretado en 1854, sostiene que la Virgen María se preservó del pecado original desde el momento de la concepción de Jesucristo, manteniendo su pureza antes, durante y después del parto. La expresión «llena de gracia» utilizada por el arcángel Gabriel, según la Biblia, encapsula el significado de este dogma.
Su historia
La celebración de la Inmaculada Concepción tiene raíces que se remontan al año 1644 en España y se declaró festividad por el Papa Pío IX en 1854, tras una congregación en la Basílica de San Pedro en Roma. La declaración oficial afirmó que la doctrina de la concepción sin pecado original es revelada por Dios y obliga a todos a creerla como dogma de fe.
En diversas partes del mundo, los devotos católicos conmemoran este día de manera especial. En Argentina, país donde la fecha se considera un día feriado inamovible y no laborable, la celebración se distingue por diversas tradiciones arraigadas en la fe.
A finales de noviembre, los fieles realizan un novenario en honor a Nuestra Señora del Valle, patrona de Catamarca. El 7 de diciembre, una procesión con antorchas en la Plaza 25 de Mayo y una serenata a la Virgen en el Paseo de la Fe marcan el inicio de las festividades. El 8 de diciembre, se llevan a cabo diversas celebraciones en todo el país.
Es importante señalar que el Día de la Inmaculada Concepción no se refiere a la concepción virginal de Jesús, sino a la concepción de la Virgen María. Esta elección de fecha se basa en el cálculo de nueve meses hacia atrás desde el 8 de septiembre, fecha en que la Iglesia Católica celebra el nacimiento de la Virgen.