Este domingo 12 de noviembre celebran el Día de la Tradición en la Plaza Grigera de Lomas de Zamora
La Secretaría de Cultura del Municipio de Lomas de Zamora anunció una especial convocatoria a todos los vecinos lomenses. Celebrarán el Día de la Tradición, este próximo domingo 12 de noviembre a partir de las 16 hs en la Plaza Grigera.
Asimismo, el marco de esta conmemoración, la Plaza Grigera, ubicada en Av. Hipólito Yrigoyen y Antonio Sáenz, frente al palacio municipal, se vestirá de fiesta con una gran peña folklórica. Se podrán disfrutar de presentaciones de ballets tradicionales y shows en vivo de bandas musicales.
Lee también:
Anuncian cortes programados de agua
![Este domingo 12 de noviembre celebran el Día de la Tradición en la Plaza Grigera de Lomas de Zamora](https://lomasconectado.com/wp-content/uploads/2023/11/382154007_711652577673503_8367850793607311744_n-1024x679.jpg)
Y en este sentido, este evento busca promover y preservar las raíces culturales argentinas, invitando a la comunidad a sumarse y participar en una tarde llena de música, baile y tradición.
![Este domingo 12 de noviembre celebran el Día de la Tradición en la Plaza Grigera de Lomas de Zamora](https://lomasconectado.com/wp-content/uploads/2023/11/382051502_711652581006836_1553696251558580479_n-1024x679.jpg)
¿Por qué se celebra el Día de la Tradición?
El Día de la Tradición en Argentina se celebra en conmemoración al nacimiento de José Hernández, quien vio la luz el 10 de noviembre de 1834. Hernández es conocido como uno de los máximos exponentes de la literatura nacional y es principalmente reconocido por su obra maestra «El Gaucho Martín Fierro», la cual fue publicada hace exactamente 150 años, en 1872.
![Este domingo 12 de noviembre celebran el Día de la Tradición en la Plaza Grigera de Lomas de Zamora](https://lomasconectado.com/wp-content/uploads/2023/11/357028315_662900515882043_268608728849993023_n-1024x682.jpg)
Por su parte, «El Gaucho Martín Fierro» es una epopeya que destaca por retratar de manera magistral la vida del gaucho argentino. El poema, narrado en primera persona, inmortaliza las vivencias y valores de este personaje emblemático, representando así la esencia misma de la tradición gauchesca en nuestro país.