El creciente endeudamiento y las estrategias financieras de los hogares argentinos: 4 de cada 10 familias recurren a sus ahorros
Cada vez más familias en Argentina se ven obligadas a recurrir a sus ahorros para solventar los gastos cotidianos. También se incrementa el endeudamiento con amigos y familiares como estrategia principal. En 2025, se estima que el 37,4% de las familias encuestadas se encontraba en situación de deuda. Esta cifra se duplica respecto a lo registrado hace dos décadas.
Adicionalmente, a medida que disminuyen los niveles de ingresos, aumenta la necesidad de solicitar préstamos. En el primer semestre de 2025, uno de cada cuatro hogares se endeudó, cifra que se eleva a uno de cada tres en el estrato de menor ingreso.

Ante la falta de nuevos ingresos, ya sean laborales o en especie, los hogares adoptan diversas estrategias complementarias para satisfacer sus necesidades. La mayor parte recurrió a la venta de bienes personales y el uso de ahorros. También aumentaron los préstamos con entidades bancarias u opciones informales, como recurrir a la familia, y la financiación de compras en cuotas o al fiado.
Entre los cambios observados en los últimos 20 años, destacan un mayor acceso al sistema previsional y un aumento en la percepción de ayudas sociales, subsidios y apoyos financieros por parte de iglesias y organizaciones no gubernamentales.
Asimismo, se nota una disminución de los ingresos en especie y un aumento en la financiación de gastos, ya sea a través de vías formales como las tarjetas de crédito o informales como el fiado, además del uso de ahorros para gastos cotidianos.
Las cifras indican que, entre las formas de financiamiento, los préstamos de bancos y entidades financieras aumentaron en 10,8 puntos. Mientras que el uso de tarjetas de crédito y fiados tuvo un incremento de 28,9 puntos entre 2003 y 2025.
El patrón de endeudamiento se mantiene: a medida que se desciende en la escala de ingresos, crece la necesidad de solicitar préstamos. En el mismo periodo, uno de cada cuatro hogares se endeudó, con una tendencia de uno de cada tres en el segmento de ingresos bajos.
En cuanto a la solicitud de préstamos, los estratos de ingresos altos y medios muestran una mayor dependencia de las entidades bancarias y financieras. A diferencia del estrato de ingresos bajos, donde prevalece el endeudamiento informal a través de amigos y familiares.
El uso de ahorros también ha incrementado, alcanzando un pico del 35% entre 2018 y 2020. Esta cifra se mantuvo relativamente estable hasta el primer semestre de 2024, cuando se reportó un nuevo incremento que llegó al 40,1%, su nivel más alto en la serie histórica.
Por otro lado, el porcentaje de hogares que recurre a préstamos bancarios y al sistema financiero en general ha disminuido y se mantuvo estancado desde 2020 hasta 2023, aunque 2024 ha traído un nuevo repunte, alcanzando niveles comparables a los de 2019.
Finalmente, en el segundo semestre de 2020, se registró que el 27,5% de los hogares recibió subsidios y transferencias en dinero.
Fuente: Noticias Argentinas ↗