Un estudio revela las barreras que enfrentan pacientes con cáncer de mama en Argentina para el acceso al diagnóstico y tratamientos
Durante el Mes de Concientización del Cáncer de Mama, un nuevo estudio evidenció los obstáculos que atraviesan los pacientes en Argentina, tanto para recibir un diagnóstico como para acceder a tratamientos. Las dificultades identificadas incluyen factores geográficos, económicos, de cobertura, administrativos y culturales.
La Fundación Donde Quiero Estar (FDQE) presentó los resultados del estudio titulado «Mapeo de personas con cáncer» (MAPEC), una iniciativa innovadora que documentó el recorrido de 153 personas con diagnóstico oncológico en cuatro jurisdicciones de Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Misiones y Tierra del Fuego. De la muestra, 61 pacientes padecían cáncer de mama, lo que facilitó un análisis detallado sobre las realidades de estas personas y las barreras que enfrentan.
Lee también:
- Día Internacional de la Dislexia
- Exige la cancelación de charla antivacunas impulsada por diputada del PRO

Uno de los hallazgos más alarmantes fue el tiempo de espera para comenzar el tratamiento: las pacientes esperaron un promedio de 125 días desde la primera consulta hasta el inicio de la terapia. Esta duración es especialmente preocupante, ya que la detección oportuna es crucial para un mejor pronóstico.
Según proyecciones internacionales, en Argentina se diagnostican anualmente cerca de 22,000 nuevos casos de cáncer de mama, lo que representa casi el 17% del total de aproximadamente 130,000 tumores detectados cada año en ambos sexos.
En cuanto al acceso a medicación, el informe revela que el 49% de las pacientes obtuvo sus medicamentos a través del sistema público, el 29% mediante obras sociales o prepagas, y el 22% combinó distintas fuentes. Además, el 37% de las encuestadas indicó haber tenido dificultades para acceder a la medicación, mientras que el 14% pudo conseguirla gracias a donaciones.
Instancia de la enfermedad
Las inequidades también se manifestaron según el estadio de la enfermedad: un 54% de quienes estaban en estadios tempranos y un 44% en estadios avanzados reportaron barreras para acceder al tratamiento. Las principales dificultades identificadas incluyeron demoras en turnos, trámites burocráticos, costos asociados y problemas con derivaciones. Estos obstáculos evidencian que el sistema de salud presenta carencias que afectan a todas las pacientes, sin importar la gravedad de su situación clínica.
“Nuestro objetivo era escuchar a quienes viven con cáncer y entender el proceso desde la detección de síntomas hasta el acceso al tratamiento. Generar esta evidencia rigurosa desde la perspectiva de los pacientes es fundamental”, indicó Vicky Viel Temperley, fundadora de la FDQE.

En relación a la consulta inicial, el 46% de las pacientes mencionó haber buscado atención tras detectar un bulto mediante autoexamen, más de un 38% tras estudios rutinarios, y el 15% a causa de síntomas específicos.
“Estas estadísticas destacan la necesidad de continuar promoviendo la salud en todos los rincones del país. La mamografía es esencial para detectar cambios en las mamas antes de que se presenten síntomas, lo que aumenta las posibilidades de un diagnóstico precoz”, explicó la Dra. Verónica Baró.
La especialista, jefa del servicio de oncología de la Clínica San Jorge en Ushuaia, agregó: “Un diagnóstico temprano no solo incrementa las posibilidades de cura, sino que también permite tratamientos menos invasivos y costosos, beneficiando al sistema de salud”.
Dificultades para acceder a la primera consulta
En cuanto a las dificultades para concretar la primera consulta, el 55% de las encuestadas enfrentó obstáculos para conseguir turnos, el 14% desestimó síntomas, y otro 10% reportó diagnósticos erróneos. También, un 10% se encontró con trabas burocráticas y un 7% tuvo problemas para trasladarse a un centro de salud.
Asimismo, el 51% de las participantes indicó haber tenido dificultades para acceder al diagnóstico, destacándose problemas con la obtención de turnos (37%), cuestiones burocráticas (40%) y la distancia a los centros de salud (20%).

“Al diseñar la muestra, incluimos el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde suponíamos que las dificultades no serían geográficas. Sin embargo, también integramos a Misiones y Tierra del Fuego, donde las distancias sí influyen en el acceso a atención médica”, comentó Aldana Casati, coordinadora de MAPEC en FDQE.
La variedad de tratamientos ofreció otra cifra significativa: en promedio, cada paciente recibió 2.6 tratamientos. El 92% pasó por al menos una cirugía, el 72% recibió radioterapia y el 64% quimioterapia. Además, el 57% tomó medicación oral y un 25% optó por la vía inyectable. Si bien la diversidad terapéutica refleja avances, también implica una carga considerable para las pacientes.
En cuanto al acceso, casi el 37% de las mujeres enfrentó dificultades para recibir la primera medicación. Entre las causas se destacaron tiempos de entrega (59%), trámites burocráticos (36%) y problemas de disponibilidad (18%). En general, el 54% también enfrentó complicaciones para contar con tratamientos posteriores.
Metodología del estudio
El estudio se llevó a cabo mediante encuestas telefónicas entre julio y octubre de 2024 a personas mayores de 18 años diagnosticadas y tratadas en los últimos cinco años. Participaron 153 personas con los tipos de cáncer más prevalentes, como pulmón, colon y mama.
La distribución incluyó 47 participantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 63 de la Provincia de Buenos Aires, 27 de Misiones, 15 de Tierra del Fuego y 1 sin domicilio específico. Un 83% de la muestra fueron mujeres y el 17%, hombres. El cuestionario contaba con 57 preguntas sobre acceso, diagnóstico, tratamiento, medicación y acompañamiento.
Si bien la muestra no fue representativa, permitió identificar patrones y problemáticas recurrentes. “Esta presentación inicial de resultados sienta las bases para generar evidencia que impulse acciones concretas en defensa de los derechos de los pacientes”, concluyó Viel Temperley.
El estudio MAPEC también mostró que el 80% de las personas con cáncer de mama conoce el estadio de su enfermedad y el 85%</strong%> sabe cuál es su subtipo. Esta alfabetización sanitaria contrasta con otros tipos de cáncer, como el de pulmón o colon, donde el desconocimiento es predominante. Este nivel superior de conocimiento podría correlacionarse con un mejor acceso a tratamientos, ya que quienes conocen su situación tienden a recibir más opciones y a acceder a terapias en menor plazo.
Fuente: Noticias Argentinas ↗