Diputados aprobó el cambio de huso horario y el proyecto pasó al Senado: Se retrasará una hora el reloj en todo el país
La Cámara de Diputados otorgó en la medianoche de este jueves media sanción al proyecto de ley que propone modificar el huso horario en toda la Argentina. La iniciativa, presentada por el diputado mendocino Julio Cobos, obtuvo 151 votos afirmativos, 66 negativos y 8 abstenciones.
El proyecto plantea retrasar en una hora los relojes en todo el país y fijar la hora oficial en -04 GMT, en línea con el Sistema Internacional de Husos Horarios. Actualmente, la Argentina utiliza el -03 GMT.
Lee también:
- Comunicado de la Conmebol tras los incidentes en Avellaneda
- Milei desembarca en Lomas para disputar el voto peronista

Argumentos de la propuesta
Según Cobos, el objetivo de la modificación es alinear la hora oficial con la luz solar y reducir el consumo de energía eléctrica artificial.
“Argentina tiene un desfasaje entre la hora oficial (-3) y el huso horario que realmente nos corresponde (-4) y esto provoca varios inconvenientes. Por eso presenté un proyecto para modificar el horario oficial en todo el territorio nacional y llevarlo al huso horario correcto”, señaló el ex vicepresidente en un posteo en la red social X.

Y agregó: “Argentina se encuentra casi en su totalidad dentro del huso horario de 4 horas al Oeste de Greenwich, solamente la zona cordillerana ingresa en el Huso -5; sin embargo usamos la hora del Huso -3. Además, parte de Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela y Chile, hoy están en el Huso -4”.
El texto aprobado establece, además, que durante el verano el Poder Ejecutivo podrá volver de manera transitoria al huso -03 GMT, para luego regresar al esquema planteado por la nueva norma.
Antecedentes y cambios a lo largo del tiempo
El debate sobre el huso horario en la Argentina ha tenido idas y vueltas a lo largo de las últimas décadas. En 2007 se sancionó la Ley 26.350, que establecía un sistema de horario de verano e invierno, alternando entre -03 GMT y -02 GMT. No obstante, su aplicación quedó en suspenso en 2009 y la cuestión horaria volvió a depender de los gobiernos de turno.
De aprobarse en el Senado, la nueva ley derogará esta normativa. Antes de ello, la Ley 25.155 de 1999 había fijado el huso horario en -04 GMT, aunque fue derogada poco después.
Efectos en la vida cotidiana y la salud
Especialistas sostienen que mantener un huso horario adelantado respecto de la luz solar provoca lo que denominan “jet lag social”. Este fenómeno se vincula con la falta de horas de sueño, desconcentración, depresión, consumo de estimulantes y bajo rendimiento, sobre todo en adolescentes y jóvenes. También se relaciona con un aumento de accidentes de tránsito y un menor desempeño laboral.

Los cronotipos —es decir, las preferencias individuales en los horarios de descanso y actividad— influyen en cómo cada persona se adapta al huso horario vigente.
Además, en invierno muchas actividades se ven condicionadas por la caída temprana del sol, lo que lleva a que comercios cierren antes, ya sea por cuestiones de seguridad o de ahorro en un contexto económico complejo.
El debate energético
Mientras que algunos sostienen que el ahorro energético sería marginal y “no mueve la aguja”, un informe del CONICET presentado en 2022 en la Legislatura de Mendoza respaldó la conveniencia del cambio. Según ese estudio, la adopción del huso -04 GMT permitiría una reducción significativa en el consumo eléctrico, especialmente en establecimientos educativos.
De acuerdo con el informe, el gasto energético en aulas podría bajar de 104,3 kWh con UTC -3 a 59,7 kWh con UTC -4.
Con la media sanción en Diputados, la definición final quedará en manos del Senado, que deberá resolver si la Argentina adopta formalmente un nuevo esquema horario tras más de 15 años de estabilidad en este aspecto.