Se celebra en Argentina el Día Nacional del Locutor: una jornada para homenajear la voz detrás del micrófono
Este 3 de julio se conmemora en Argentina el Día Nacional del Locutor, una fecha que rinde homenaje a los profesionales de la palabra que, a través de la radio, la televisión y otros medios de comunicación, han contribuido históricamente a informar, entretener y acompañar a millones de personas en todo el país.
La elección de esta fecha se remonta al 3 de julio de 1943, cuando un grupo de 21 locutores fundó la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), antecedente de lo que hoy es el Sindicato Argentino de Locutores y Comunicadores (SALCo). El encuentro se realizó en los estudios de Radio Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires, y marcó el inicio de la organización gremial de un oficio que, hasta entonces, no contaba con un marco formal de representación.
Lee también:
- Récord en La Voz: «es la primera vez que giramos tan rápido”
- Falleció Jorge Santos, actor de “Esperando la carroza”

Desde entonces, cada 3 de julio se reconoce la labor de quienes ejercen esta profesión, caracterizada por el dominio del lenguaje, la dicción, la interpretación y la capacidad de transmitir emociones, noticias e ideas a través de la voz. A lo largo del tiempo, los locutores han ocupado un rol clave en la construcción de la identidad cultural y mediática del país.
La locución en la actualidad
Actualmente, para ejercer como locutor profesional se requiere una formación específica. En Argentina, los locutores y locutoras deben contar con el título habilitante otorgado por instituciones reconocidas por el Estado y estar registrados en el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). Existen diferentes categorías de locución, como Locutor Nacional, Locutor Integral de Radio y Televisión, y Locutor Local, entre otras.
En este día, diversas emisoras y medios realizan programaciones especiales, entrevistas y homenajes para destacar la trayectoria de figuras emblemáticas de la locución argentina, así como también para visibilizar a las nuevas generaciones de profesionales que continúan con esta labor.

El Día del Locutor también invita a reflexionar sobre los desafíos actuales del sector, entre ellos la adaptación a los formatos digitales, la defensa de las condiciones laborales y la valoración del rol comunicacional en una época atravesada por el cambio tecnológico y la multiplicidad de plataformas.
Una profesión con historia y futuro
A más de 80 años de la fundación de la SAL, la locución sigue siendo una disciplina vigente y esencial en el ecosistema de los medios. Más allá del formato o la tecnología, la voz humana continúa siendo un canal privilegiado de conexión entre los contenidos y las audiencias.
El Día Nacional del Locutor es, por lo tanto, una oportunidad para reconocer el trabajo de quienes, muchas veces desde el anonimato, prestan su voz para narrar historias, comunicar información y generar compañía. Una tarea que, en palabras del locutor y fundador Luis Cardei en aquel encuentro de 1943, “requiere vocación, responsabilidad y compromiso con la verdad y el servicio a la comunidad”.