Se cumplen 51 años del fallecimiento de Juan Domingo Perón: su legado político y social en la historia argentina
Este 1° de julio se cumplen 51 años del fallecimiento de Juan Domingo Perón, tres veces presidente de la Nación Argentina y figura central de la historia política del país en el siglo XX. Su muerte, ocurrida en 1974 a los 78 años, marcó el fin de una etapa que, con sus múltiples dimensiones, sigue generando análisis y debates en torno a su legado.
Nacido el 8 de octubre de 1895 en Lobos, provincia de Buenos Aires, Perón fue militar de carrera antes de convertirse en un actor clave del escenario político nacional. Su irrupción en la vida pública se dio tras el golpe de Estado de 1943, cuando asumió cargos en el gobierno de facto, entre ellos la Secretaría de Trabajo y Previsión. Desde allí comenzó a construir una base popular que desembocó en su elección como presidente en 1946, con un fuerte respaldo de los sectores trabajadores.

Durante sus dos primeros mandatos (1946–1952 y 1952–1955), Perón impulsó una serie de políticas orientadas a la industrialización, la expansión de derechos laborales, el fortalecimiento del Estado en la economía y el acceso a la educación y la salud pública. Junto a su esposa Eva Duarte, más conocida como Evita, consolidó un vínculo estrecho con los sectores más humildes.
Exilio
En 1955, un golpe militar lo derrocó y lo obligó a exiliarse. Pasó casi dos décadas fuera del país, hasta su regreso en 1973, cuando terminó nuevamente electo nuevamente presidente, esta vez acompañado por su tercera esposa, María Estela Martínez de Perón, como vicepresidenta. Su tercera presidencia fue breve: falleció el 1° de julio de 1974 en la residencia presidencial de Olivos.

El “paso a la inmortalidad” de Juan Domingo Perón, se recuerda cada año con distintos actos conmemorativos por parte de sindicatos, partidos políticos y organizaciones sociales. En muchos de ellos, se destaca su influencia en la vida política argentina, su doctrina de “justicia social, independencia económica y soberanía política” y el movimiento que fundó y que continúa teniendo un rol protagónico en la política nacional.
A más de medio siglo de su muerte, el peronismo sigue siendo uno de los principales espacios de representación en Argentina, con múltiples vertientes internas, lo que da cuenta de la vigencia y también de las tensiones en torno a su legado.