Semana de la Dulzura: Nacida en 1989 con el lema “una golosina por un beso”, hoy es una tradición para compartir afecto
La Semana de la Dulzura se celebrará en 2025 del 1 al 7 de julio, como sucede cada año en Argentina. No se trata de una fecha oficial en el calendario, pero se repite consistentemente durante los primeros siete días de julio.
Origen de la tradición
Esta celebración tiene su origen en 1989, cuando Arcor y la Asociación de Distribuidores de Golosinas, Galletitas y Afines (ADGyA) lanzaron la campaña publicitaria bajo el lema «una golosina por un beso». El objetivo era estimular el consumo de golosinas durante el invierno —una temporada donde suele haber baja demanda— y lo lograron: las ventas subieron cerca de un 20 % durante esa semana.
Lee también:

¿Por qué en esa semana?
- Inicio del invierno: La primera semana de julio coincide con el comienzo del invierno en Argentina, una época del año donde crece la demanda de alimentos calóricos, incluyendo los dulces.
- Vínculos afectivos: La proximidad con el Día del Amigo (20 de julio) refuerza la idea de intercambiar gestos de cariño —como golosinas— en un contexto de verano de camaradería.
Evolución cultural y social
En sus inicios, la campaña fue pensada exclusivamente para aumentar ventas. Sin embargo, con el paso del tiempo se convirtió en una tradición cultural arraigada, que va más allá del acto comercial . Hoy en día, no solo se intercambian golosinas, sino también mensajes de afecto, en redes sociales y aplicaciones de mensajería, y se llevan a cabo campañas solidarias —como donaciones a hospitales o comedores— que subrayan el componente emocional y comunitario de la iniciativa .

Formas de participación
- Regalar chocolates, alfajores, caramelos o bombones como muestra de cariño entre amigos, familiares y parejas.
- Intercambios formales o espontáneos con mensajes que aspiren a crear un ambiente cálido y amistoso.
- Promociones de comercios locales, con combos y packs especiales para facilitar los regalos.
- Acciones colectivas: festivales de golosinas, eventos comunitarios, campañas solidarias y donaciones a grupos vulnerables.