Este 1 de junio, siendo el primer domingo del mes, se conmemora el Día Mundial del Superviviente de Cáncer
Cada primer domingo de junio se conmemora el Día Mundial del Superviviente de Cáncer, una fecha dedicada a visibilizar las necesidades médicas, emocionales y sociales de quienes han atravesado un proceso oncológico. En 2025, la efeméride se celebra el domingo 1° de junio.
El objetivo de esta jornada es generar conciencia en la población acerca de los desafíos que enfrentan los sobrevivientes de cáncer, haciendo especial hincapié en la importancia del acompañamiento médico y psicológico una vez finalizado el tratamiento.
Lee también:
- El Gobierno relanza el Servicio Militar Voluntario
- Día Mundial sin Tabaco: una jornada de concientización global

La iniciativa tuvo su origen en Estados Unidos, en 1988, con la creación del National Cancer Survivors Day, que también se celebra cada primer domingo de junio. Con el tiempo, la propuesta se adoptó en otros países. En España, por ejemplo, comenzó a conmemorarse oficialmente en 2012, a partir de una iniciativa del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC).
Según se considera en el ámbito médico, se reconoce a una persona como sobreviviente de cáncer cuando transcurrieron al menos cinco años desde la desaparición de la enfermedad y recibió el alta por parte del equipo de oncología.

De acuerdo con estimaciones internacionales, actualmente hay unas 32,6 millones de personas en el mundo que han superado el cáncer. Esta cifra continúa en aumento gracias a los avances científicos en el diagnóstico y tratamiento de distintos tipos de cáncer.
A pesar de haber superado la enfermedad, los sobrevivientes requieren un seguimiento continuo para controlar posibles efectos secundarios a largo plazo, tanto físicos como emocionales, derivados del cáncer y de las terapias aplicadas.
El Día Mundial del Superviviente de Cáncer busca reconocer a quienes atravesaron este proceso, al mismo tiempo que promueve políticas de salud pública orientadas a garantizar una mejor calidad de vida en la etapa posterior al tratamiento.