Día Internacional del Animal de Laboratorio: una fecha para la reflexión y el debate científico-ético
Cada 24 de abril se conmemora el Día Internacional del Animal de Laboratorio, una fecha impulsada desde 1979 por la Asociación Internacional Contra los Experimentos Dolorosos en los Animales (IAAPEA), con el objetivo de generar conciencia sobre el uso de animales en pruebas científicas y cosméticas. La efeméride cuenta con el apoyo de organizaciones proteccionistas de todo el mundo y busca poner en agenda un debate que todavía sigue vigente: los límites éticos de la experimentación animal.
La IAAPEA, fundada en 1969 y con estatus consultivo ante las Naciones Unidas, sostiene una postura tajante contra la vivisección y cualquier procedimiento que implique sufrimiento para los animales. Desde sus inicios, promueve y financia investigaciones médicas alternativas que no involucren el uso de animales, particularmente en áreas sensibles como el cáncer, enfermedades cardíacas y la diabetes.
Lee también:

“El uso de animales de laboratorio ha implicado, históricamente, torturas que les provocan daño físico y psicológico, privándolos de su derecho a la vida y la libertad”, expresaron desde la organización. Aunque reconocen que muchos avances científicos se han alcanzado a través de estas prácticas, también advierten que es posible desarrollar ciencia sin crueldad.
A nivel global, el panorama aún muestra cifras preocupantes. La experimentación con animales sigue siendo legal en cerca del 80% de los países. Conejos, ratones, peces, cobayos, aves de corral e incluso perros, gatos y primates son criados en granjas especiales para ser utilizados en pruebas científicas y cosméticas. Actualmente, solo 40 países han prohibido completamente este tipo de prácticas. En América Latina, Colombia fue pionera al sancionar una ley que prohíbe el testeo de cosméticos en animales.

Save Ralph
Una de las campañas más emblemáticas en los últimos años fue Save Ralph, un corto animado que logró viralizarse a nivel mundial. Dirigido por Spencer Susser y producido por Humane Society International, el video muestra la historia de Ralph, un conejo sometido a pruebas cosméticas que lo han dejado ciego de un ojo, parcialmente sordo y con quemaduras dolorosas en el cuerpo.
“Mi trabajo es asegurar que los productos sean seguros para los humanos”, dice el personaje animado en tono irónico y conmovedor. La campaña apuntó a generar empatía y exigir la prohibición de este tipo de pruebas, especialmente en países donde aún están vigentes, como Brasil, Canadá, Chile, México, Sudáfrica y varios del sudeste asiático.
La reflexión que propone esta jornada no apunta solamente a señalar el sufrimiento animal, sino a abrir el diálogo sobre métodos alternativos, inversiones en ciencia libre de crueldad y responsabilidad ética en la industria. El desafío está planteado: ¿es posible avanzar científicamente sin dejar atrás a otras especies?