El gremio La Fraternidad convocó un paro nacional este martes 28 de enero. La Línea Roca será una de las más afectadas, dejando sin servicio a miles de pasajeros de zona sur.
Un paro nacional de trenes, impulsado por el gremio ferroviario La Fraternidad, tendrá lugar este martes 28 de enero, afectando a todos los servicios ferroviarios del país incluido el Tren Roca. El cese de actividades, que se desarrollará entre las 9 y las 15 horas, responde a un conflicto salarial con el gobierno de Javier Milei. En la zona sur del conurbano bonaerense, los usuarios de la Línea Roca serán algunos de los más perjudicados por la medida.
La Fraternidad, liderada por Omar Maturano, reclama una recomposición salarial que compense el desfasaje del 46% acumulado y permita recuperar el poder adquisitivo perdido frente a la inflación. Las negociaciones con el Gobierno no han logrado destrabar el conflicto.
paro: Líneas afectadas y el impacto en el Tren Roca
El paro afectará todos los servicios de trenes de pasajeros y carga, incluyendo líneas clave como la Línea Roca, Mitre, Sarmiento, San Martín, Urquiza, Belgrano Norte, Belgrano Sur y el Tren de la Costa. En el caso de la Línea Roca, no funcionarán los servicios que conectan Constitución con localidades de zona sur como Lomas de Zamora, Quilmes, Berazategui y Florencio Varela, además de los ramales a La Plata, Bosques y Ezeiza.
Esta interrupción complicará los traslados para miles de pasajeros que diariamente dependen de la Línea Roca para llegar a la Ciudad de Buenos Aires o moverse entre localidades de la región. El paro tendrá un fuerte impacto en el transporte público de zona sur, sumándose a la saturación en colectivos y otros servicios alternativos.
El conflicto responde a la negativa del Gobierno a superar el límite salarial del 1% mensual, establecido por el Ministerio de Economía. Este tope contrasta con las demandas del gremio, que exige un ajuste basado en el costo de una canasta básica alimentaria.
Las demandas de La Fraternidad y el trasfondo del conflicto
El gremio liderado por Omar Maturano busca garantizar que los salarios de los trabajadores ferroviarios puedan cubrir necesidades básicas en un contexto de alta inflación. Entre las propuestas rechazadas, La Fraternidad planteó un ajuste equivalente al 10% del salario, unos $153.000, como compensación por la pérdida de poder adquisitivo desde septiembre pasado.
Aunque otros sindicatos ferroviarios, como la Unión Ferroviaria y ASFA, lograron acuerdos salariales con posturas más dialoguistas, La Fraternidad adoptó una posición más confrontativa, quedando aislada en su reclamo. Según las declaraciones de sus representantes, el paro busca visibilizar las demandas del gremio y presionar al Gobierno para lograr una mejora sustancial.
El fracaso de las últimas reuniones de negociación, realizadas la semana pasada, llevó a la ratificación del paro nacional de trenes. Sin embargo, desde La Fraternidad no descartan extender las medidas de fuerza si no se llega a un acuerdo en los próximos días.
Qué medidas analiza el Gobierno
Desde el Gobierno nacional, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó que se trabaja contrarreloj para evitar el paro. El secretario de Transporte, Franco Mogetta, se encuentra en contacto con los líderes del gremio, aunque las negociaciones están marcadas por las restricciones presupuestarias del Ejecutivo.
Francos destacó que los aumentos salariales deben mantenerse dentro del marco del 1% mensual para no comprometer el plan antiinflacionario de la administración de Javier Milei. Pese a los intentos oficiales, el gremio ratificó que el paro se desarrollará según lo previsto.