El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) publicó una nueva actualización de su Mapa de Arsénico, una herramienta clave que monitorea la calidad del agua en distintos puntos del país. La última versión incluye más de 350 muestras analizadas y revela niveles preocupantes de arsénico en varias regiones, especialmente en provincia de Buenos Aires y el AMBA, donde más de 20 municipios aparecen en estado de alerta.
Según el informe del ITBA, se estima que más de 4 millones de personas podrían estar expuestas a concentraciones de arsénico superiores a las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), especialmente en zonas abastecidas por aguas subterráneas.
La plataforma, que funciona desde 2011, fue renovada recientemente con una interfaz más accesible gracias al trabajo de la estudiante Lucía Digón (Ingeniería Informática), bajo la supervisión del Dr. Jorge Daniel Stripeikis, director del Departamento de Ciencias Exactas y Naturales del ITBA. Actualmente, el proyecto también cuenta con la participación del Dr. Jhon Alejandro Ávila, responsable del Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente (LIQMA).

Cómo funciona el Mapa de Arsénico
El mapa clasifica las muestras según tres niveles de riesgo:
- Verde – Agua segura: menos de 10 μg/L
- Amarillo – Precaución: entre 10 y 50 μg/L
- Rojo – No apta para consumo: más de 50 μg/L
Desde el ITBA remarcan que el mapa muestra puntos muestreados, no una evaluación completa por municipio: un punto verde indica que una muestra fue segura, pero no garantiza que toda la ciudad lo sea.
“El objetivo es aportar información valiosa que permita tomar decisiones proactivas en torno al acceso a agua segura”, señaló el Dr. Stripeikis, quien invitó a la comunidad a enviar nuevas muestras para ampliar la base de datos.
Los municipios bonaerenses y del AMBA afectados
La actualización del ITBA identificó más de 20 municipios con niveles elevados de arsénico en el agua. Entre ellos, varios figuran en zona roja, lo que implica que no se recomienda beber ni cocinar con esa agua.
🟥 Municipios en zona roja (alta concentración de arsénico)
- Chivilcoy
- Mercedes
- Escobar
- General Rodríguez
- Cañuelas
- Monte
- Roque Pérez
- Azul
- Villarino
- Almirante Brown
- Ezeiza
- San Vicente
Estos distritos presentan valores que superan incluso el límite legal tradicional argentino, lo que los coloca en alerta sanitaria.
🟨 Municipios en zona amarilla (precaución)
- General Pueyrredón (Mar del Plata)
- Villa Gesell
- Tres Arroyos
- Olavarría
- Junín
- San Pedro
- Bolívar
- Baradero
- Salliqueló
- La Plata
- Otros municipios del Gran Buenos Aires también presentan registros intermedios.
Estas zonas no superan el límite rojo, pero requieren controles continuos y, en algunos casos, evitar el consumo prolongado del agua sin tratamiento.
Regiones del país más afectadas
Además de Buenos Aires y el AMBA, el Mapa de Arsénico vuelve a señalar áreas históricamente comprometidas:
- Sur de Córdoba y Santa Fe
- Amplias zonas de La Pampa y Mendoza
- Regiones del NOA y NEA: Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa
En todas estas áreas, la combinación de acuíferos naturalmente enriquecidos y abastecimiento basado en aguas subterráneas agrava el problema.
Qué dice AySA sobre el agua del AMBA
Tras la difusión del mapa y ante la preocupación de usuarios, AySA emitió un comunicado oficial. La empresa afirmó que el agua que distribuye en su área de concesión es potable y no representa riesgos para la salud.
Según AySA:
- Las concentraciones de arsénico están por debajo de los valores permitidos por la normativa vigente.
- El proceso de producción del agua se controla minuto a minuto, desde la captación hasta el ingreso a los domicilios.
- Los análisis de laboratorio son constantes y rigurosos.
La empresa también advirtió que no se recomienda consumir agua de perforaciones particulares, ya que esos pozos no están regulados ni sometidos a controles oficiales de calidad, y suelen ser los más afectados por arsénico.
Riesgos para la salud: qué puede causar el consumo de arsénico
El consumo prolongado de arsénico en niveles elevados puede provocar Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), una enfermedad asociada históricamente a zonas rurales del país.
El HACRE puede derivar en:
- Lesiones cutáneas
- Cáncer de pulmón
- Cáncer de laringe
- Tos crónica
- Fibrosis pulmonar
- Trastornos cardiovasculares
- Problemas reproductivos
La OMS considera al arsénico inorgánico como uno de los contaminantes más peligrosos para la salud humana.
Una herramienta clave para la prevención
El Mapa de Arsénico del ITBA se consolidó como un recurso fundamental para:
- Identificar zonas potencialmente afectadas
- Promover estudios locales
- Involucrar a municipios y organismos sanitarios
- Permitir que cualquier ciudadano aporte datos
La plataforma puede consultarse en forma gratuita y sigue en crecimiento gracias al aporte comunitario.