Alertan por el récord de casos de sífilis en Argentina: ya se registraron 36.702 casos en la primera mitad del año
La sífilis alcanzó su cifra más alta desde que existen registros oficiales en Argentina, según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN). El informe señaló que en 2024 se notificaron 36.917 contagios, mientras que en las primeras 44 semanas de 2025 ya se registraron 36.702 casos, un incremento que representa un 38,5% más que en 2022. El BEN advirtió sobre la necesidad de reforzar las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento, ante una tendencia ascendente que preocupa a autoridades sanitarias y especialistas.
De acuerdo con los datos oficiales, el aumento de casos es sostenido desde 2011, con una aceleración marcada desde 2015. Entre 2015 y 2019, las notificaciones se triplicaron. La pandemia de COVID-19 redujo temporalmente los registros en 2020 y 2021, pero la curva volvió a crecer desde 2022. En 2023, por primera vez, los contagios superaron los 30.000 al año y en 2024 se alcanzó el máximo histórico. La tasa nacional pasó de 56,1 por cada 100.000 habitantes en 2019 a 93 en 2024, lo que implicó un aumento del 65,8%. Para 2025, los datos preliminares anticipan un crecimiento del 20,5% respecto del mismo período del año anterior.
Lee también:
- Crecen un 1500% las vasectomías en la Provincia
- Frávega cerró su local en Temperley y despidió a todo el personal

Jóvenes y mujeres, los grupos más afectados
El perfil epidemiológico muestra que la mayor parte de los contagios corresponde a personas jóvenes. Entre quienes tienen 15 a 39 años se concentró el 76% de los casos notificados en 2025. El grupo de 20 a 24 años presentó la tasa más elevada, con 228,2 casos por cada 100.000 habitantes, seguido por el de 25 a 29 años. En estos segmentos, el BEN señaló que las mujeres registran tasas superiores a las de los varones. A partir de los 35 años, la incidencia disminuye, aunque entre personas mayores los hombres superan a las mujeres.

El aumento se observa en todas las regiones, aunque con magnitudes dispares. En 2024, la región Centro notificó 22.643 casos, equivalente al 61,3% del total nacional, con Córdoba como la jurisdicción con la tasa más alta (220,3). La región Sur registró la tasa regional más elevada (122,3 por cada 100.000 habitantes), con incrementos marcados en Neuquén, Tierra del Fuego y La Pampa. Otras regiones también mostraron ascensos sostenidos, especialmente en San Luis, Chaco, Formosa, Jujuy y Catamarca. El BEN destacó que el patrón ascendente se verifica en todo el país.
síntomas, prevención y tratamiento
El crecimiento sostenido de la sífilis en Argentina reavivó el debate sobre la importancia de la detección temprana y las medidas de cuidado. Especialistas remarcan que se trata de una infección de transmisión sexual que puede curarse por completo si se diagnostica a tiempo, pero que puede generar consecuencias graves cuando no recibe tratamiento adecuado.
Síntomas: cómo se manifiesta la enfermedad
La sífilis presenta distintas etapas clínicas, cada una con características específicas.
En la fase inicial, suele aparecer una llaga indolora —conocida como chancro— en los genitales, boca o recto. Esta lesión cicatriza sin tratamiento, lo que lleva a que muchas personas no la identifiquen como signo de infección.
La etapa secundaria puede incluir lesiones en la piel, fiebre, inflamación de ganglios linfáticos, malestar general y dolor de cabeza. Sin atención médica, la infección entra en una fase latente en la que no hay síntomas visibles, pero sigue activa en el organismo.

En casos avanzados, la sífilis puede afectar el sistema nervioso, el corazón, los huesos y otros órganos, generando secuelas graves e incluso poniendo en riesgo la vida. La enfermedad también puede transmitirse durante el embarazo y causar complicaciones severas en el bebé si no se detecta a tiempo.
Prevención: medidas clave para reducir el riesgo
Las autoridades sanitarias destacan que la sífilis es prevenible mediante prácticas de cuidado básico. El uso correcto y sostenido de preservativos o barreras de protección en todas las relaciones sexuales reduce significativamente las posibilidades de transmisión.

La realización periódica de test de ITS, especialmente en personas sexualmente activas o con parejas nuevas, es otra de las herramientas fundamentales. Los estudios son simples, accesibles y permiten detectar la infección incluso cuando no hay síntomas. Además, especialistas recomiendan evitar el contacto directo con lesiones y sostener conversaciones de cuidado con las parejas sexuales para fortalecer la responsabilidad compartida.
Tratamiento: una infección curable si se actúa a tiempo
El tratamiento de la sífilis es eficaz y se basa principalmente en la administración de penicilina, el medicamento recomendado a nivel internacional. En la mayoría de los casos, una o varias dosis permiten erradicar la infección. Cuando se detecta en embarazadas, su tratamiento es prioritario para evitar la transmisión al bebé.
Tras recibir la medicación, se requiere un seguimiento médico para confirmar la respuesta al tratamiento y evitar reinfecciones. Las autoridades insisten en que la consulta temprana y el acceso oportuno a atención sanitaria son determinantes para evitar complicaciones.
Con el récord de notificaciones registrado en los últimos años, especialistas remarcan que reforzar la prevención, promover el testeo y asegurar el tratamiento oportuno son estrategias esenciales para frenar la tendencia ascendente y reducir el impacto de la sífilis en la población.