Se llevó a cabo la Feria del Libro “Palabras Trabajadoras” celebrando la cultura obrera de la provincia de Buenos Aires
El Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires organizó la primera Feria del Libro “Palabras Trabajadoras”, un evento que busca visibilizar la cultura obrera a través de la literatura, el arte y la expresión oral.
Durante la inauguración, el ministro de Trabajo, Walter Correa, enfatizó el papel central que han tenido las y los trabajadores en la historia y cultura nacional. “A menudo, en las producciones culturales, quedamos al margen. Por eso, desde el Ministerio fomentamos este espacio para que la cultura pueda expresarse. Escritores, poetas y sindicatos realizaron un gran esfuerzo”, afirmó.

Correa destacó la creación, hace un año, de la Comisión de Trabajo y Cultura, que busca honrar a los 17 trabajadores que contribuyeron a la construcción de las cadenas de la Vuelta de Obligado. “Hoy logramos unificar sus expresiones culturales en esta Primera Feria del Libro”, agregó.
En el cierre del evento, Florencia Lizaraso, titular de la Comisión Bonaerense de Trabajo y Cultura, subrayó la importancia que tiene para el Gobierno provincial llevar a cabo estas ferias. “Esto significa reconocer que el trabajo genera saberes y tiene su propia voz. La gestión del ministro Correa comprende que la cultura en el ámbito laboral no es un mero adorno, sino un componente esencial. A partir de aquí, impulsamos políticas públicas para fomentar estos espacios”, concluyó.
La Comisión Bonaerense de Trabajo y Cultura se estableció por la gestión de Correa con el objetivo de promover la cultura de las y los trabajadores en la provincia de Bonaerense.
Detalles de la Feria
La Feria tuvo lugar en la Casa de la Provincia de Buenos Aires e incluyó presentaciones de libros, paneles de discusión, lecturas, música y relatos sobre experiencias sindicales que reivindican las luchas colectivas.
En la apertura, participaron Lizaraso y Héctor Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense, quienes discutieron sobre “La importancia de la palabra escrita en el mundo del trabajo”.
Entre las mesas y paneles más destacados, se realizaron:
- “Trabajadores que escriben”, moderada por Ricardo Rojas Ayrala del Sindicato de Farmacia, con la intervención de Eduardo Tula (ATILRA), Daniel Mayorana (Sindicato de Comercio), Cecilia Obregón (SUTEBA Quilmes) y Luis Alexis Leiva (Prensa).
- Centrado en la edición independiente, “Trabajadores de editoriales”, con Javier Roldán (Ediciones Patronus), Ona Ballesteros Gravino, Ture Salvador (Grupo Editorial del Sur) y moderado por Luis Alexis Leiva.
- Un panel homenaje a RADAR, a cargo del colectivo intersindical de cultura, con la consigna “Sonido, montaje, imagen y sentido del trabajo que late en común”.
- El Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, liderado por la ministra Estela Díaz, con la presentación de la cuarta edición del libro “Ellas no fueron contadas”, junto a sus autoras Silvina Melone y Magdalena Maloberti, moderadas por Lucía García Itzigsohn.
- Un panel titulado “Nosotras en libertad: ex presas políticas”, con la participación de Estela Cereseto, Berta Horen y Dora Bar.
- “Lo común como camino: cultura del encuentro”, que incluyó a Néstor Borri (Factor Francisco), Florencia Lizaraso y Dina Feller (Comisión INCASUR Cultura y Trabajo).
- Un panel especial titulado “Clase, raza y literatura: nuevas narrativas bonaerenses”, moderado por Marcelo Acevedo, con intervenciones de Kike Ferrari y César González.
Los interludios artísticos, presentados por César González y Rodrigo Lugones, ofrecieron una intervención poética y sonora, además del Himno Nacional Argentino, interpretado por Gimena Carmona.
La primera edición de “Palabras Trabajadoras” evidenció la fuerza creativa y política del mundo laboral en Buenos Aires, recuperando la voz de quienes día a día construyen la provincia con su esfuerzo.
Fuente: GPBA ↗