La Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2025 reunió miles de personas en las calles de Buenos Aires, manifestándose contra las políticas del gobierno actual
Las calles que rodean el Congreso de la Nación se llenaron de colores, música y un fuerte rechazo a las políticas del Gobierno de Javier Milei durante la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2025. Miles de personas se congregaron no solo para celebrar, sino también para transmitir un mensaje claro: “frenar la política de odio y la violencia fascista”.
Viviana Cardano, representante de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), dialogó con la agencia Noticias Argentinas sobre su participación en esta masiva movilización, que se llevó a cabo desde Diagonal Norte hacia el Congreso. Cardano afirmó: «Hoy estamos todos acá en rechazo a las políticas de este nuevo gobierno y la persecución que el colectivo LGBTQ+ está sufriendo desde los dichos en Davos de Milei, en adelante».
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / Mariano Sánchez
Cardano también destacó la importancia de que esta marcha no sea solo un evento del colectivo LGBTQ+, afirmando: «Es necesario que en esta marcha no esté solamente el colectivo, sino que estemos todos los compañeros y compañeras de los diferentes sectores«. Ella forma parte de la Secretaría de Género de la Junta Interna del Hospital de Pacheco y enfatizó que la invitación es amplia, abarcando a todos los trabajadores estatales.
Colores
En un ambiente festivo, donde los camiones, los colores, la música, cánticos y aromas a parrilla se entremezclan, los participantes celebraron, pero también insistieron en seguir reclamando por los derechos vulnerados, como por ejemplo el DNU que elimina el acceso a medicamentos para personas trans, la atención para niñeces trans y la reparación histórica para mujeres trans adultas mayores.
Mariana, docente de San Fernando y parte del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), también se hizo presente. Además, conversación con NA, relató su motivo de participación en la marcha: «Estamos acá para reclamar escuelas con inclusión para todas las elecciones de género».
Consultada sobre el estado actual de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas, Mariana mencionó: «Al trabajar en la provincia de Buenos Aires, es un panorama totalmente diferente y la ley forma parte ya del diseño curricular de antes, ahora y siempre».
Fuente: Noticias Argentinas ↗