Las fluctuaciones del dólar marcan la incertidumbre económica tras las elecciones en Argentina: Caputo y los traders lo hacen rebotar en cuestión de horas
Los colchones permanecen estancados en el actual contexto poselectoral, con los operadores del mercado cambiario optando por la abstención. En este escenario, el dólar presenta movimientos erráticos, alzándose y cayendo como una pelota que rebota dentro de los márgenes establecidos por el Gobierno de Javier Milei. Esta inestabilidad genera confusión en los inversores menos experimentados.
El repentino aumento del dólar registrado el pasado martes siguió al notable descenso del 9% del lunes, en una jornada inicialmente favorable tras el resultado electoral para el oficialismo. Tal reacción se anticipó por los analistas casi al cierre de esta jornada de euforia.
Lee también:
- ¿Puede un empleado rechazar trabajar en nuevas áreas bajo la reforma laboral?
- Solicitan inhabilitación de mujer por el joven arrastrado sobre el capó de su vehículo

Expertos del sector financiero notaron un movimiento que escapa a la percepción del ahorrista promedio: numerosos operadores se encontraron desbalanceados entre las compras realizadas a futuro y las ventas de contado del día, lo que los llevó a solicitar más dólares, aunque a precios más accesibles en comparación con los niveles previos a las elecciones.
Otros elementos, menos evidentes, también han contribuido a la suba en la cotización del dólar. Justo dos días después, hizo su aparición la letra dólar linked D3105, que lleva en circulación desde marzo de 2002.
Detrás de esta emisión, se encuentra una compleja red de especulación en las formas de pago. El valor del dólar mayorista utilizado para liquidaciones se determina por el Banco Central, basándose en los reportes del sistema SIOPEL del Mercado Abierto Electrónico, accesible para todas las entidades interesadas.
Al analizar datos de tres rondas diarias —una matutina, otra a media jornada y una vespertina— se incrementa la sospecha de que estén inflados y, por ende, que los tenedores de estas Letras (que no son individuos) obtengan una cotización más favorable.
En contraposición, el Gobierno anticipa que el dólar mayorista debería tener un valor inferior para reducir la emisión de pesos necesarios para afrontar dicha cancelación. Al cierre de la jornada, antes de las 15 horas, el tipo de cambio fijado por la autoridad monetaria se estableció en $ 1.470,8333.
Canje de letras
Con este tipo de cambio, se proyecta que el canje de las D3105 del viernes alcanzará los $ 4,8 billones. Asimismo, el Tesoro ya canjeó al Banco Central 402 millones de dólares en Lelink D3105 por 397 millones de dólares en Lelink D28N5, lo que genera vencimientos por $ 11,4 millones para hoy miércoles.
Detrás del tira y afloje entre traders, la cotización del dólar visible para el público muestra movimientos ascendentes y descendentes que pueden alterar significativamente la dirección del mercado en breve tiempo, complicando las decisiones de inversión de quienes buscan ajustar su portafolio.
Controversia sobre la banda cambiaria
En este contexto, queda abierto el debate entre economistas sobre si es momento de transitar hacia un sistema de flotación (devaluación) o persistir con el esquema de bandas cambiarias.
La mirada atenta de los ciudadanos se dirige hacia atrás E abril se instauró este sistema de bandas, con un límite inferior de 1.000 pesos por dólar que disminuye un 1% mensual. Además, un límite superior de 1.400 que incrementa un 1% mensual.
Desde aquel entonces, el Banco Central se comprometió a vender dólares cuando el tipo de cambio sobrepase el límite superior y a comprar cuando caiga por debajo del límite inferior.
Cuando el tipo de cambio se mantiene dentro de las bandas, el Banco Central no interviene. En este contexto, se limita el Tesoro a adquirir divisas únicamente cuando no pueda hacer frente a los vencimientos de deuda.
Lo que ocurra minuto a minuto, tras la despejada incertidumbre electoral al menos por un largo año, revela una gama de especulaciones más complejas, que no son perceptibles para el común de los ciudadanos.
Fuente: Noticias Argentinas ↗