Crece la feria de Fiorito, un reflejo de la crisis económica y punto de mira en medios internacionales: «La odisea por llegar a fin de mes”
Medios internacionales destacaron el crecimiento de la Feria de Fiorito, en el sur del conurbano bonaerense, como un síntoma visible de la difícil situación económica que atraviesa la Argentina. “Argentinos venden sus cosas en la odisea por llegar a fin de mes”, tituló uno de los portales extranjeros que se hizo eco del fenómeno.
Ubicada en las inmediaciones de la ex estación ferroviaria Villa Fiorito – Diego Armando Maradona, la feria popular se extiende a lo largo de casi 20 cuadras. A los tradicionales puestos de frutas, indumentaria o herramientas se suman los denominados manteros, vecinos que colocan una manta en el suelo para ofrecer ropa, utensilios o electrodomésticos usados.
Lee también:
- La Policía Bonaerense reclama viáticos insuficientes de Nación para la seguridad electoral
- Revelan qué empresas han caído víctimas de la ‘motosierra’ en Argentina

En medio de una crisis que se profundiza en vísperas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, cada vez más personas recurren a la venta callejera como alternativa para generar ingresos.
Mirada internacional
Según el medio colombiano El Espectador, “el gobierno de Javier Milei bajó la inflación, pero la recesión golpea el empleo y el comercio”. En tanto, el diario mexicano Contra Réplica citó al economista Guillermo Oliveto, quien explicó que “el 70% de la población —principalmente clase media baja y trabajadora— se queda sin dinero hacia el día 15 de cada mes”. Además, nueve de cada diez familias argentinas se encuentran endeudadas y muchas optan por préstamos informales.

Según estos medios, en la feria, los olores del carbón de los asados se mezclan con los de la basura acumulada, en un ambiente que, para muchos, evoca tiempos difíciles. “Me recuerda mucho al 2001”, expresó Juana Sena, vecina de 71 años. Por su parte, el politólogo Matías Mora, oriundo del barrio, señaló que el fenómeno del pluriempleo y la venta informal “no empezó con Milei, pero su gestión lo profundizó y agudizó”.
Mientras tanto, surgen nuevas modalidades de trabajo informal, como los llamados “manteros digitales”, que venden a través de redes sociales en busca de subsistir ante la falta de empleo estable.

La feria de Fiorito, conocida por ser «el barrio donde nació Diego Maradona», se convierte así en una postal del presente económico argentino, donde la necesidad impulsa la creatividad y la resistencia cotidiana de miles de familias.