Javier Milei impulsa una reforma laboral con un fondo de cese que sustituiría las indemnizaciones laborales
La administración de Javier Milei impulsa una transformación profunda en el sistema laboral argentino, con un proyecto de reforma que busca sustituir las indemnizaciones tradicionales por un nuevo “fondo de cese laboral”. La medida, presentada como parte de un programa integral de modernización económica, apunta a modificar las relaciones laborales y los mecanismos de despido en el país.
Durante un evento realizado el viernes pasado, el presidente Javier Milei detalló los principales puntos del proyecto, que incluye también la creación de un “banco de horas” para otorgar mayor flexibilidad en las jornadas laborales, y la posibilidad de celebrar contratos en cualquier moneda. Según el mandatario, estas iniciativas buscan “limitar la industria del juicio” y dinamizar el mercado de trabajo.
Lee también:
- La Justicia habilita que los afiches oficiales incluyan a Santilli
- Del Caño: “Hay que tener en claro quiénes bancamos cada lucha en las calles»

El Gobierno destacó además la apertura al diálogo con diferentes gremios y empresas, con el objetivo de incorporar las modificaciones dentro de los convenios colectivos de trabajo. Esta estrategia recibió respaldo político de sectores aliados, entre ellos el PRO, y se enmarca en la Ley Bases, aprobada en julio de 2024 por el Congreso, que habilita reformas estructurales en distintas áreas del Estado.
En este contexto, la Comisión Nacional de Valores (CNV) definió el marco regulatorio del fondo de cese laboral, estableciendo los lineamientos para su funcionamiento y supervisión.
Los ejes principales del proyecto
Entre los puntos destacados de la iniciativa se incluyen:
- La eliminación de cerca de 20 impuestos considerados “distorsivos” o de bajo impacto recaudatorio, según anticipó el Presidente.
- Una renovación del impuesto a las Ganancias para personas humanas, ampliando las deducciones posibles y modificando el esquema de facturación, en el marco del denominado “principio de inocencia fiscal”.
- La digitalización de los procesos de contratación de empleados.
- La posibilidad de pactar contratos en cualquier moneda, sin tope.
- La implementación del banco de horas, que permitirá compensar jornadas variables para responder a demandas estacionales o temporales.
Cómo funcionará el fondo de cese laboral
El nuevo régimen permitirá que empleadores y trabajadores, a través de sus sindicatos, constituyan un sistema de ahorro destinado a cubrir las obligaciones por despido. Este se instrumentará mediante dos figuras:
- Fondos Comunes de Inversión (FCI) de Cese Laboral
- Fideicomisos Financieros (FF) de Cese Laboral
Los bancos deberán habilitar cuentas especiales inembargables, donde se depositarán los aportes. Al finalizar la relación laboral, el empleador transferirá los fondos al trabajador, quien podrá retirarlos directamente si no se cumple con ese paso. La cuenta permanecerá activa durante 180 días.
Cada convenio colectivo deberá definir su propia reglamentación del fondo. Según un ejemplo difundido por el Gobierno, un trabajador con un salario de un millón de pesos, con un aumento acumulado del 20% y actualizaciones trimestrales, podría recibir —tras 24 meses de antigüedad— 2.263.077 pesos, más el retorno obtenido por las inversiones realizadas durante ese período.
La iniciativa del Ejecutivo representa uno de los cambios más ambiciosos en materia laboral desde el retorno de la democracia, y su aplicación dependerá de la reglamentación sectorial y el consenso alcanzado con las partes involucradas.