En Argentina, los paros cardíacos son una emergencia constante: Hoy se conmemora el Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
Cada 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Cada año, entre 40.000 y 50.000 personas en Argentina experimentan un paro cardíaco fuera del ámbito hospitalario. Muchos de estos episodios ocurren lejos de un médico, una guardia o un desfibrilador, en lugares como hogares, calles, trabajos o escuelas.
Las estadísticas son alarmantes: sin la aplicación de maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP), menos del 10% de los afectados logra sobrevivir. Sin embargo, con una intervención inmediata y el uso de un desfibrilador, esa cifra se eleva notablemente, alcanzando entre 40% y 50%. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud estima que más de 3,5 millones de personas sufren este tipo de emergencias anualmente.
Lee también:
- Mamografías gratuitas y sin turno en Lomas de Zamora
- Profesionales de la salud reclaman actualización salarial

La urgencia de actuar
Las cifras subrayan una realidad crítica: la tasa de supervivencia sin maniobras de RCP es inferior al 10%. Con la ejecución inmediata de estas maniobras, la probabilidad de sobrevivir puede aumentar entre 30% y 40%, tal como indican registros provenientes de Estados Unidos y Europa. La clave es el tiempo: cada minuto que transcurre sin reanimación reduce las posibilidades de sobrevivir entre 7% y 10%.
En este contexto, la comunidad desempeña un papel fundamental. La mayoría de los paros cardíacos no ocurren en presencia de personal médico o en guardias hospitalarias, sino en situaciones donde la única oportunidad de supervivencia depende de un ciudadano que sepa cómo reaccionar. Ejemplos recientes demuestran que la capacitación básica en maniobras de RCP ha permitido que algunas personas recuperen el pulso gracias a la intervención de transeúntes.
La empresa Emergencias enfatiza esta realidad: “Incluso con un tiempo récord de respuesta, como sería una llegada en 5 o 10 minutos, hay minutos sin oxígeno, donde la vida corre un riesgo altísimo”. Esta compañía, que opera a nivel nacional en servicios de urgencia, trabaja diariamente en la capacitación a través de su Fundación Emergencias, resaltando que el primer paso en la cadena de supervivencia es la acción ciudadana antes de que lleguen los profesionales.
La experiencia internacional evidencia el impacto positivo de la educación masiva en RCP. En Noruega, donde la enseñanza de resucitación es obligatoria en las escuelas, la tasa de supervivencia a paros cardíacos extrahospitalarios se duplicó en menos de diez años. De manera similar, en Japón, la implementación de programas comunitarios de capacitación y la instalación de desfibriladores externos automáticos en espacios públicos han mostrado un aumento considerable en las tasas de recuperación.
Normativas y equipamiento
En Argentina, la Ley 27159 establece que todos los espacios públicos y privados de acceso público deben contar con un Desfibrilador Externo Automático (DEA), así como con personal capacitado en las técnicas de uso de los DEA y en RCP.