El Gobierno Nacional avanza en la reducción de subsidios a la energía y el ajuste de tarifas diferenciales para seis provincias
El secretario de Energía, Daniel González, anunció en la Cámara de Diputados que el Gobierno Nacional implementará una reducción de subsidios a la energía, limitando las tarifas diferenciales de la zona fría a solo seis provincias del país.
La ley de la zona fría abarcaba hasta 2021 a las provincias de La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro, Tierra del Fuego y algunas localidades de Mendoza. Sin embargo, tras una propuesta del peronismo, su alcance se amplió a otras jurisdicciones. González concurrió a la comisión de Presupuesto y Hacienda para presentar el proyectado presupuesto de gastos y recursos para 2026.
Lee también:
- Refuerza medidas de prevención ante el brote de fiebre amarilla
- Septiembre trae un golpe del 2,1% en inflación

Tras el nombramiento de Alberto “Bertie” Benegas Lynch como nuevo titular, se llevó a cabo la primera reunión programada en el cronograma de trabajo aprobado en el recinto, en medio de un debate sobre la asistencia de funcionarios de la Casa Rosada.
Para mañana está agendada la visita de Juan Pazo, titular de ARCA, quien presentará las novedades sobre el sistema de recaudación y las modificaciones implementadas desde la asunción de Javier Milei.
Restricciones a la Zona Fría
Respecto a la ley ampliada de la zona fría, González expresó: “nos parece un régimen insatisfactorio, caracterizado por ser regresivo, deficitaria e injusto. Se subsidia la tarifa completa independientemente del consumo de gas, lo que implica que, aunque no se consuma, se recibe un subsidio.”
El funcionario aclaró que la zona fría original se mantendrá sin cambios, pero se busca modificar la extensión que incluye provincias de clima templado como Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

“Actualmente, más del 40% de los usuarios del país están definidos por ley como zona fría, recibiendo entre un 30% y un 50% de subsidio en su factura, por lo que aquellos que no consumen nada aún reciben ayuda”, añadió González.
El secretario destacó que “esto es financiado por el 60% restante de la población, que hoy enfrenta un cargo del 6,5% en sus facturas, el cual se incrementará al 7,5%. Por ejemplo, un jubilado de La Matanza paga un 7,5% más en su factura de gas para subsidiar a un departamento en alquiler en Mar del Plata.
Subsidios a la Energía Eléctrica
En relación a los subsidios para el servicio eléctrico, González informó que actualmente hay cerca de 9 millones de hogares que reciben este tipo de ayuda, lo que equivale a aproximadamente el 60% de la población argentina. Durante su exposición, el secretario respondió preguntas, aunque la reunión contó con una escasa participación de legisladores.
González indicó que la medida que se está implementando busca reducir el porcentaje de subsidios, llevando a los usuarios residenciales y comerciales sin subsidios a pagar el 100% del costo de la energía.
Para los clientes de categoría N2, aquellos con ingresos bajos, el costo de la energía representará el 43% del total, mientras que aquellos de categoría N3, con ingresos medios, asumirán el 67%.
Situación de los Hidrocarburos
En lo que respecta a la producción de hidrocarburos, González subrayó que “tenemos la responsabilidad de fomentar el crecimiento de Vaca Muerta con políticas que incentiven inversiones y ofrezcan seguridad jurídica”.
Se destacó que la actividad en Vaca Muerta ha alcanzado cifras sin precedentes. En agosto, la producción de petróleo registró un total de 818.000 barriles diarios, la cifra más alta de los últimos 26 años.

Asimismo, González mencionó que en cuanto a la producción de gas, se están produciendo 157 millones de m³ diarios. Aunque no se anticipa un aumento inmediato debido a la baja en el consumo en verano, se espera que el próximo invierno se superen las marcas históricas de producción de gas natural.
Fuente: Noticias Argentinas ↗