Detección temprana del cáncer de mama: Salud de la PBA modifica la edad recomendada para la primera mamografía a los 40 años
En un avance significativo, el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires (PBA) ha establecido que a partir de ahora, la primera mamografía se indicará a las mujeres a partir de los 40 años, con una frecuencia bienal y según criterio médico, hasta los 75 años, en aquellos casos donde no existan antecedentes familiares de cáncer de mama. Esta medida representa un cambio respecto a las políticas anteriores, que fijaban la primera mamografía a los 50 años.
La normativa anterior, emitida por la cartera sanitaria nacional, recomendaba realizar la primera mamografía entre los 50 y 69 años, con intervalos anuales o bienales de acuerdo a la evaluación médica. La nueva directriz, impulsada por el Instituto Provincial del Cáncer (IPC), busca responder a la necesidad de un diagnóstico más temprano y efectivo del cáncer de mama.
Lee también:
- Mamografías gratuitas y sin turno en Lomas de Zamora
- Estudio revela desigualdad en el acceso al diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama

La decisión ha sido respaldada por diversas sociedades científicas y surge de una amplia evaluación sobre la importancia de detectar el cáncer en sus fases iniciales, lo cual incrementa significativamente las probabilidades de curación, alcanzando hasta el 90% de los casos diagnosticados a tiempo.
Cáncer de mama
Actualmente, el cáncer de mama es el tipo más común en el mundo. En Argentina, se diagnostican aproximadamente 360 nuevos casos cada día, lo que equivale a 15 casos por hora, y 60 de esos casos pertenecen a la provincia de Buenos Aires. La mortalidad asociada a esta enfermedad es alarmante, con un promedio de 20 muertes diarias, y se estima que una de cada ocho mujeres enfrentará esta enfermedad antes de alcanzar los 85 años.

En la PBA, se registran cerca de 2.300 muertes anuales por cáncer de mama y alrededor de 8.500 nuevos diagnósticos cada año, consolidando esta patología como la principal causa de tratamiento oncológico en la provincia, donde el IPC proporciona prevención, tratamientos farmacológicos, radioterapia, y cuidados paliativos para quienes tienen cobertura pública exclusiva.
Marina Pifano, directora del IPC, destacó que «la decisión del gobierno de la provincia de Buenos Aires de fijar la primera mamografía a partir de los 40 años es pionera en el país y tiene como objetivo aumentar el diagnóstico equitativo y oportuno, así como mejorar los tratamientos para curar a las pacientes». La fundamentación de esta política se presenta en un artículo específico en la plataforma del IPC.
Más mamógrafos
En respuesta a la evaluación epidemiológica del cáncer, el gobierno provincial ha fortalecido el acceso al diagnóstico y tratamiento, incorporando 22 nuevos mamógrafos en hospitales públicos durante el último año. Actualmente, el sistema público cuenta con un total de 187 mamógrafos. Además, se han planificado la provisión de insumos destinados a aquellas personas con cobertura pública exclusiva.
Pifano acentuó la importancia de la detección temprana, señalando que mientras la tasa de supervivencia alcanza el 90% en estadios iniciales de la enfermedad, esta desciende al 28% en etapas avanzadas. Actualmente, solo el 35% de los casos se identifican en fases tempranas, mientras que el 25% restante corresponde a diagnósticos en etapas metastásicas.
Las mujeres con antecedentes personales o familiares de cáncer de mama deben consultar a su equipo de salud para determinar cuándo iniciar el seguimiento. Para obtener más información sobre prevención y tratamiento, se puede visitar la página del IPC: https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/institutodelcancer/
Fuente: GPBA ↗