El Gobierno argentino evalúa un posible aumento en la edad de jubilación y un cambio en la cantidad mínima de aportes requeridos
En Argentina, la cantidad mínima de aportes para acceder a la jubilación es de 30 años, lo que representa ocho años menos que en España. Las autoridades en el Palacio de Hacienda están considerando la posibilidad de ajustar este requisito, planteando la duda sobre un aumento gradual en la antigüedad de las contribuciones tanto de trabajadores como de empleadores.
Actualmente, el 85% de las mujeres a los 60 años y de los hombres a los 65 no alcanzan los 30 años de aportes. Por lo tanto, en ausencia de moratorias, reduciría drásticamente el porcentaje de aquellos que cumplen con los requisitos para jubilarse.
Lee también:
- Milei impulsa una reforma para eliminar los impuestos «absurdos y distorsionadores»
- La Universidad de Lomas de Zamora cumple 53 años

Debido a esto, el Gobierno analiza una posible elevación de la edad jubilatoria a 70 años para ambos sexos a partir de 2030. Además, un aumento gradual proyectado desde 2027, de acuerdo con la reforma previsional comprometida con el FMI para asegurar la sostenibilidad del sistema.
La propuesta implica ajustar la edad de jubilación de manera progresiva hasta que hombres y mujeres tengan el mismo límite. Desde la óptica gubernamental, cada año adicional de trabajo aportaría mayores ingresos a través de los trabajadores activos y acortaría el periodo en que se percibe el haber completo.
Este asunto reviste importancia para los responsables de la administración, dado que el desfasaje entre ingresos y egresos del sistema se agrava por el rápido envejecimiento de la población y el déficit estructural de la Seguridad Social, lo que obliga al Tesoro a cubrir la diferencia entre lo que se percibe y lo que se paga.
El modelo español
Las miradas están puestas en España, donde se implementó el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), un recargo que se actualiza cada enero. Este mecanismo implica un incremento del 0,8% sobre la base de cotización, con un 0,67% a cargo de la empresa y un 0,13% del trabajador, que se elevará al 0,9% en 2026, según el portal especializado Quality.
Según el Gobierno español, el MEI busca fortalecer el fondo de pensiones y repartir la carga entre empleadores y empleados. No obstante, los sindicatos critican esta medida, señalando que se trata de un «impuesto al salario», ya que afecta la nómina neta de los trabajadores.
Las matemáticas de las bancas parlamentarias
Igualmente, la influencia de La Libertad Avanza en las elecciones nacionales de octubre definirá el alcance de las reformas en el sistema previsional, laboral y tributario. Ciertamente, se encuentran en etapa de anteproyectos y están alineadas con los compromisos asumidos ante el Fondo Monetario Internacional.
El nuevo esquema previsional propuesto por el Gobierno de Javier Milei plantea haberes proporcionales a los aportes registrados y la eliminación de moratorias. A partir de 2022, aproximadamente 425 mil personas se jubilaban anualmente a través de la ANSES, aunque el 70% ingresó por moratorias y solo un 17% cumplió con el régimen general.

Desde el próximo año, aquellos que no alcancen los aportes necesarios serán asignados al haber asistencial de la PUAM, actualmente fijado en $251.444. De lo contrario, accederán a una jubilación mínima de $314.305 (valores de agosto de 2025).
Como resultado, debido a la informalidad laboral y el incumplimiento por parte de empleadores, quienes no cumplan con los requisitos verán reducido su haber mínimo en aproximadamente $63 mil en comparación con el monto vigente bajo la moratoria, lo que representa una disminución del 20%.
Proceso español
En España, la edad legal ordinaria para jubilarse se establecerá en 66 años y 10 meses en 2026. Está destinado para aquellos que no cuenten con un mínimo de 38 años y 3 meses de cotización, según el portal oficial de Seguridad Social.
Los trabajadores con trayectorias extensas, que hayan cotizado más de 38 años y 3 meses, podrán acceder a la jubilación a los 65 años. Este ajuste representa un aumento de dos meses en comparación con 2025, siendo un paso hacia el objetivo de alcanzar los 67 años en 2027, salvo excepciones para quienes cuenten con al menos 38 años y 6 meses de aportes.
Este cambio se suma a una pérdida acumulada del 40% en el poder adquisitivo de los haberes previsionales desde 2017. Las principales causas son la inflación y ajustes en las fórmulas de movilidad. Según datos del defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, actualmente 5 millones de personas perciben la jubilación mínima. Mientras que, 1 millón accede a la PUAM.
Tras la eliminación de la moratoria previsional en marzo de 2025, la PUAM se convierte en la única alternativa para quienes no cuentan con 30 años de aportes registrados. Esto afecta especialmente a trabajadores informales, monotributistas y sectores que no recibieron aportes patronales durante años.
De acuerdo con las proyecciones, se espera un aumento en el acceso a través de la PUAM a partir del próximo año.
Uno de los ejes centrales de la propuesta oficial es la creación de una Prestación de Retiro Proporcional. Permitirá jubilarse según los años efectivamente aportados, sin derecho a completar años mediante moratorias.
Dicha figura ya había sido contemplada en la Ley Bases original de 2023, pero fue retirada posteriormente. La implementación de este esquema significaría que quienes no lleguen a los 30 años de aportes recibirán un haber menor y no accederán al régimen pleno.
El haber sería proporcional a los aportes efectivamente registrados a lo largo de la vida laboral, con una asistencia equivalente a la PUAM. Actualmente, está fijada en el 80% de la jubilación mínima. Casi el 70% de los jubilados actualmente perciben la mínima o la PUAM. Esto se traduce en un alto porcentaje de los beneficiarios del sistema.
Otro aspecto a considerar es la posibilidad de una homogeneización o eliminación de más de 100 regímenes jubilatorios. Hoy presentan condiciones diferenciadas de acceso al beneficio según las distintas actividades laborales.
Este cambio afectaría a sectores como docentes, trabajadores del transporte, salud, construcción y empleados estatales. Asimismo, serán evaluados con el fin de equiparar la edad jubilatoria, los requerimientos de aportes y la fórmula de cálculo del haber con el régimen general.
Fuente: Noticias Argentinas ↗