El sistema de salud argentino enfrenta desafíos significativos, ya que muchas familias optan por dejar de lado la medicina prepaga
En los últimos tiempos, un número creciente de familias ha dejado de pagar los servicios de las empresas de medicina prepaga y ha retomado su atención a través de obras sociales o hospitales públicos. Esta tendencia genera una preocupación latente sobre un posible colapso en el sistema de salud argentino a mediano plazo.
Así lo expresó el titular de la Unión Argentina de Salud (UAS), Hugo Magonza, quien advirtió sobre esta situación durante una entrevista en el programa “Salud en serio”, transmitido por la señal de streaming @estoeslp.
Lee también:
- Milei lanza un bono de $195,000 para impulsar las elecciones 2025
- Morena Rial en huelga de hambre: Solo consume agua en la cárcel

Aunque reconoció que “es complicado hacer un análisis en un contexto tan dinámico, con múltiples variables en juego”, Magonza destacó: «Estoy observando un fenómeno nuevo: personas con patologías que dejan de pagar la medicina prepaga para regresar a la obra social o al hospital público”.
desregulación del sistema
La declaración de Magonza señala la pérdida de ingresos entre los sectores medios. Además, el dirigente asumió la presidencia de la UAS a mediados de 2024, en reemplazo de Claudio Belocopitt, titular del Swiss Medical Group, quien se vio envuelto en una controversia con el gobierno nacional debido a los aumentos en las cuotas tras la desregulación del sistema, contemplada en el decreto 70/2023, emitido poco después de la asunción de Javier Milei como Presidente.
Magonza también se refirió a la creciente concentración en el sector salud, señalando que «durante muchos años se sancionaron leyes que elevaron las exigencias sobre las prestaciones, pero, lamentablemente, eso provocó que muchas entidades más pequeñas no pudieran cumplir y quedaran fuera de juego. La concentración ha sido una consecuencia no intencionada de esas medidas”.
En ese sentido, el dirigente empresarial subrayó que los aumentos en las cuotas de las prepagas durante los últimos dos años han estado “por debajo de la inflación” y “muy por debajo del dólar”.
Finalmente, Magonza reconoció un aspecto crítico que generalmente se discute en círculos privados: el notable incremento del costo de los medicamentos y drogas en la estructura de costos de las coberturas de salud, que ha pasado de ser inferior al 20% a superar el 40% en pocos años. “Ya hay gente del gobierno trabajando en eso”, aseguró.
Fuente: Noticias Argentinas ↗