El rector de la Universidad Nacional de La Pampa critica el presupuesto universitario para 2026.
El rector de la Universidad Nacional de La Pampa y presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa, expresó su desacuerdo con el anuncio del Gobierno de destinar 4,8 billones de pesos al presupuesto universitario para el año 2026. Alpa calificó la cifra como “engañosa”, al señalar que apenas supera lo ejecutado en el año actual y no contempla la inflación proyectada, lo que complicará aún más la situación del sistema universitario.
“Lo que anunció el Presidente es engañoso. Se habla de 4,8 billones, pero hoy ya tenemos ejecutados 4,7. En la práctica, la diferencia es mínima y, considerando la inflación esperada, el próximo año las universidades estarán en una situación más precaria”, comentó Alpa.
El CIN había solicitado un monto de 7,31 billones para mantener los salarios y los gastos de funcionamiento a niveles similares a los de hace veinte meses. “Ese cálculo no incluía un aumento real, sino recuperar lo perdido en este tiempo. Sin embargo, lo asignado por el Gobierno no soluciona nada, lo que nos lleva a enfrentar renuncias docentes, problemas de mantenimiento, así como dificultades en becas y hospitales universitarios”, agregó en una entrevista con Radio Rivadavia.
Alpa también mostró su apoyo a la ley que fue aprobada por la Cámara de Diputados y que está a la espera de ser confirmada en el Senado, la cual establece una actualización automática de los salarios docentes y no docentes según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y un reforzamiento de las partidas de funcionamiento. “No se trata de crecimiento para las universidades, sino de mantener un nivel mínimo que permita su funcionamiento. Esa es la urgencia”, subrayó.
Ante las acusaciones de algunos diputados oficialistas que calificaron a las autoridades universitarias de “golpistas”, Alpa fue claro: “Eso es falso. Siempre hemos estado dispuestos a dialogar. Si hubieran existido paritarias y un mecanismo de actualización, posiblemente no estaríamos ante este panorama. Tanto la Cámara de Diputados como los senadores reflejan las necesidades del país: la ciudadanía desea universidades públicas, y eso no es una cuestión partidaria, sino una política de Estado”.
Finalmente, en respuesta a las afirmaciones del subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, sobre supuestos sueldos exorbitantes de los rectores, Alpa aseguró: “No es cierto. Los datos que han circulado son falsos. En mi caso, el salario bruto se encuentra por debajo de los 4 millones de pesos. Los sueldos de los rectores se determinan en base a un titular exclusivo, sumando adicionales por la responsabilidad de la gestión. Pretender establecer que los rectores cobran 18 millones es una falsedad que busca desprestigiar a las universidades”, concluyó.
Fuente: Noticias Argentinas ↗