Esta semana comienza en la Cámara de Diputados el debate sobre el Presupuesto 2026, en un contexto de tensión económica.
La Cámara de Diputados dará inicio esta semana a la discusión del Presupuesto 2026. Este año, el escenario se presenta complicado para el Gobierno Nacional, que enfrentará un acalorado debate con la oposición, que critica las metas macroeconómicas planteadas por el oficialismo y demanda mayores asignaciones para áreas críticas como educación, salud, jubilaciones y obras públicas.
Este debate se desarrollará en medio de una crisis financiera que atraviesa la gestión del presidente Javier Milei. Las tensiones en el mercado cambiario, motivadas por el incremento del dólar, han llevado a la administración a vender más de 1000 millones de dólares en los últimos días.
Además, el oficialismo ha perdido la iniciativa en el Congreso Nacional. Este año, ya se rechazó el veto a la ley de Discapacidad y es probable que ocurra lo mismo en los próximos días con las leyes relacionadas a Universidades y la emergencia del Hospital Garrahan.
El debate comenzará el miércoles a las 13 horas en la comisión de Presupuesto, presidida por el diputado y candidato a la reelección José Luis Espert, quien ha convocado a una reunión para establecer un cronograma de trabajo.
Los bloques opositores de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica y Democracia para Siempre han decidido reclamar la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, quien no ha asistido al Congreso desde que asumió el cargo en diciembre de 2023.
Adicionalmente, la oposición exigirá la concurrencia del presidente del Banco Central, Santiago Bausili, para que explique cómo se preservarán las reservas tras la reciente venta de 1000 millones de dólares y cómo se alcanzará la proyección de un dólar a 1423 pesos para diciembre del próximo año, en un contexto donde ya supera los 1500 pesos.
A pesar de estas demandas, se prevé que el oficialismo no acepte las solicitudes de citación y ofrecerá, como el año pasado, la presencia de otros integrantes del equipo económico, como los secretarios de Hacienda, Jorge Guberman, y de Finanzas, Pablo Quirno. También podría sumarse el secretario de Política Económica, José Luis Daza.
El oficialismo buscará invitar a varios funcionarios para prolongar las charlas informativas hasta conocer los resultados de las elecciones de octubre, con la esperanza de contar con más legisladores para negociar con los bloques en busca de consenso.
El primer desafío que enfrenta La Libertad Avanza es que la oposición buscará establecer un plazo para que el dictamen sea emitido el 20 de noviembre, de manera que se discuta antes del recambio parlamentario del 9 de diciembre.
La oposición no desea repetir lo sucedido el año pasado, cuando el oficialismo postergó la discusión del Presupuesto un día antes del vencimiento del plazo para emitir dictamen.
Independientemente del resultado electoral, donde la Libertad Avanza podría obtener más representación, el oficialismo también necesitará forjar acuerdos con los gobernadores dialoguistas para lograr un dictamen mayoritario y su aprobación en la Cámara.
Si se discute antes de las elecciones, como desea la oposición, el oficialismo tendrá que alinear apoyos de la mayoría de los bloques, dado que actualmente solo cuenta con 6 de los 49 miembros, mientras que el peronismo y la izquierda suman 21 votos.
La discusión se prevé compleja, ya que la oposición no solo cuestiona los datos macroeconómicos presentados por el Gobierno, que estima una inflación del 10,1% y un crecimiento del 5%, sino que demanda aumentos de presupuesto para sectores sensibles como educación, ciencia, salud y jubilaciones.
Los gobernadores también presionan por mayores aumentos en la coparticipación, incluyendo reclamos relacionados con el impuesto a los combustibles y la asignación de recursos para obras públicas.
El presidente Milei ha anunciado incrementos en jubilaciones, discapacidad, educación y salud. Sin embargo, desde la oposición advierten que estos ajustes son insuficientes para reparar el retroceso acumulado en esos sectores y reclaman la reinstauración de la ley de financiamiento educativo.
Milei prevé aumentos del 5% en jubilaciones, 17% en salud y del 5% en pensiones, además de elevar a 4,8 billones de pesos los recursos para universidades. De todos modos, el proyecto anterior contemplaba 3,6 billones de pesos, pero las universidades han solicitado 7,2 billones de pesos, lo que ha sido motivo de discordia entre oficialismo y oposición.
DATOS DEL PRESUPUESTO
El proyecto que será analizado estima un gasto total de 148 billones de pesos y recursos por 148,2 billones de pesos, lo que genera un superávit de 2 billones de pesos.
En cuanto a los recursos, el Gobierno destinará 8 billones de pesos para la Administración Gubernamental, 7 billones para Defensa y Seguridad, 106 billones para gastos sociales y 14 billones para la deuda pública.
Fuente: Noticias Argentinas ↗
Fuente: Noticias Argentinas ↗