Descubre cómo fue «80 años de Clarín», un gran baile argentino con Elena Roger en el Colón. Un espectáculo musical que celebra nuestra cultura y pasión
En la noche del Teatro Colón, se celebraron 80 años de Clarín con el espectáculo musical El gran baile argentino, inaugurado por los acordes de Cambalache, de Enrique Santos Discépolo. La función, que tuvo como protagonistas a Elena Roger y Roberto Peloni, contó con una platea llena de espectadores.
Los artistas fueron respaldados por una orquesta bajo la dirección de Martín Rodríguez, que acompañó a otros nueve intérpretes en un recorrido musical que abarcó varios ritmos como el tango, chamamé y rock.
El espectáculo no solo se limitó a lo que ocurrió en vivo, sino que incluyó proyecciones que ilustraban los acontecimientos históricos de las distintas décadas. En un lapso de 60 minutos, se sintetizaron los aspectos más relevantes del deporte, la política y la cultura argentina.
Un Viaje Musical por la Historia Argentina
La dirección de Emiliano Dionisi y la actuación de Peloni como maestro de ceremonias aportaron un hilo conductor al espectáculo. El mozo de un salón de baile que, a lo largo de la función, experimenta cambios en su vestimenta y presenta músicos e intérpretes destacados del país. «Esto es así… En este país no queda otra… Se baila o se baila…», dice.
Cuando Elena Roger cantó «No llores por mí Argentina», se encendieron los celulares, como si fuese un recital. El recorrido histórico comenzó con la alusión a la Década Infame, transitando a los años ’40, periodo en el cual se hicieron presentes figuras como Carlos Gardel, Aníbal Troilo, y el cine argentino. Mirtha Legrand asistió a la celebración de Clarín.
Casi al final, Peloni revisa la primera edición de Clarín, publicada el 28 de agosto de 1945, y recuerda fragmentos de la canción El 45, de María Elena Walsh.
Décadas que Marcan
El espectáculo prosigue con la presentación de diversas décadas, donde resalta un número de Marcelo Tinelli y la icónica No llores por mí Argentina. Esta última, interpretada por Roger, desató una ola de celulares grabando el momento. Fragmentos de temas de artistas como Charly García y Soda Stereo también fueron parte de la celebración.
Roberto Peloni y Elena Roger en el escenario del Colón fueron ovacionados. La década de los ’70, marcada por la dictadura militar y el Mundial del ’78, impactó a la audiencia con la emotiva interpretación de Roger de Como la cigarra, que resonó profundamente en el público.
Los años ’80 también fueron destacados, haciendo eco de la llegada de la democracia, la guerra de Malvinas y el legado de Jorge Luis Borges.
Arreglos Musicales e Intérpretes de Talento
La orquesta, compuesta por seis integrantes, interpretó arreglos musicales que conectaron las historias narradas en la puesta en escena, dándole cohesión y ritmo al espectáculo. La pista de baile, como un tablero de ajedrez, con Peloni, bandeja en mano, como El mozo.
El ensamblaje de los intérpretes, seleccionados por el coreógrafo Alejandro Ibarra, se destacó por su calidad y precisión, contribuyendo a enriquecer la narración. Intérpretes como Facundo Massuco, quien representó a John Lennon en Help, y Lucía Muiño, entre otros, demostraron su talento en el escenario.
Las coreografías de Ibarra presentaron una potencia que apoyó la narración de Dionisi, mostrando un meticuloso trabajo sin lugar para la improvisación. La sala estaba llena en la celebración de Clarín.
Elena Roger atrapó la atención del público, no solo al interpretar No llores por mí Argentina, sino también en Si yo fuera como ellas, su primer tema. Peloni, con más tiempo en escena, también recibió ovaciones del público, destacando la química que tiene con Dionisi, el director de la obra.
En el cierre, con un tono esperanzador, se pasó el legado de un mozo a otro, de Peloni a Ariel López. El tema final fue Himno de mi corazón, de Miguel Abuelo y Cachorro López, que resonó en toda la sala, precediendo los aplausos y ovaciones finales.