El Gobierno dejó atrás al “Día de las Infancias” y regresa de su nombre original: El “Día del Niño” ya tiene fecha de celebración
En menos de dos semanas, las familias argentinas volverán a celebrar el tradicional “Día del Niño”, luego de que el Gobierno nacional oficializara el restablecimiento de esta denominación, dejando atrás la anterior nomenclatura “Día de las Infancias”. A través del decreto 562/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial, la administración del presidente Javier Milei estableció que la fecha se conmemorará cada año el tercer domingo de agosto.
La medida, que lleva la firma de Milei y de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, busca unificar el nombre oficial para esta celebración que, según el Ejecutivo, constituye una “tradición arraigada en nuestro país”. La iniciativa se enmarca en la postura política del gobierno, que ha manifestado una posición crítica frente a lo que denomina “ideologías woke”.
Lee también:

Desde distintos sectores sociales, la decisión fue recibida con opiniones diversas. Algunos plantean que el cambio implica un retroceso en términos de inclusión y diversidad, ya que el término “Día de las Infancias”, adoptado en 2020 por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), buscaba visibilizar la pluralidad de identidades que integran la niñez, incluyendo niños y niñas trans, personas no binaries, con discapacidad y de pueblos originarios.
Derechos de los niños
Por su parte, la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) celebró la unificación del nombre, argumentando que la medida aporta claridad institucional y evita confusiones tanto para familias como para comercios. “El objetivo es unificar criterios en torno a la denominación de esta fecha tan significativa, que cuenta con un fuerte arraigo cultural en nuestra sociedad”, afirmó Matías Furió, presidente de la CAIJ.
El decreto también cita marcos legales relevantes, como la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, y la Convención sobre los Derechos del Niño, que tiene jerarquía constitucional en Argentina. En este contexto, el Gobierno subraya la responsabilidad de la comunidad en garantizar los derechos de la infancia.
Lee también:
- Día del Gato: sus tres celebraciones del año
- San Cayetano: Miles de fieles celebran al santo del trabajo

Respecto al origen de la celebración, el Día del Niño tiene un fundamento internacional. En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó establecer una jornada especial dedicada a promover la fraternidad entre niños y niñas de todo el mundo, con actividades recreativas, culturales y sociales orientadas a su bienestar. En Argentina, estos derechos están respaldados por la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la ONU en 1989 y ratificada localmente en 1990 mediante la Ley 23.849.
El decreto destaca que esta celebración “promueve la concientización sobre los derechos de los niños, incentiva su entretenimiento y pone el foco en la importancia de su rol en la sociedad argentina”. Aunque cada país define su propia fecha para esta conmemoración, la ONU estableció el 20 de noviembre como el Día Universal del Niño, en honor a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño (1959) y de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989).