Cada 4 de agosto es el Día Nacional del Panadero: por qué se celebra esta fecha clave para el gremio panadero argentino
Cada 4 de agosto se conmemora en Argentina el Día Nacional del Panadero, una fecha que rinde homenaje a una de las profesiones más tradicionales del país y reconoce el rol histórico del gremio panadero en la organización del movimiento obrero nacional.
El origen de la conmemoración se remonta al 18 de julio de 1887, cuando se fundó en Buenos Aires la Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos, considerada el primer sindicato de trabajadores panaderos en la Argentina. La efeméride fue establecida oficialmente por el Congreso Nacional en 1957.
Lee también:

Más allá de su valor simbólico para el oficio, la fecha tiene también un fuerte componente político e ideológico. La creación del sindicato estuvo impulsada por los anarquistas italianos Errico Malatesta y Ettore Mattei, quienes promovían la organización de los trabajadores bajo principios como la acción directa y la huelga revolucionaria. Así, la entidad se convirtió en la primera sociedad de resistencia y solidaridad de clase del país.
Con el paso del tiempo, este modelo sindical sentó las bases para la organización de otros gremios, que adoptaron sus principios en la búsqueda de mejoras laborales y derechos para los trabajadores.
A pesar de los avances tecnológicos y los cambios en los procesos de producción, la panadería sigue siendo una actividad esencial en la vida cotidiana de millones de argentinos. El Día Nacional del Panadero es, en ese sentido, una ocasión para reconocer tanto la historia del gremio como el trabajo diario de quienes continúan con esta labor.