¿Cuándo llegará la Tormenta de Santa Rosa en 2025? Entre mitos y realidad, qué dice el Servicio Meteorológico Nacional
Cada año, con la llegada de fines de agosto, miles de personas en Argentina esperan la denominada Tormenta de Santa Rosa, un fenómeno vinculado al cierre del invierno que, según la tradición popular, ocurre alrededor del 30 de agosto. Sin embargo, desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) aclaran que no hay fundamentos científicos para considerar a este evento como una tormenta excepcional ni con una fecha precisa de ocurrencia.
¿Quién es santa rosa?
Isabel Flores de Oliva, conocida hoy como Santa Rosa de Lima. Su vida, marcada por la devoción y el compromiso con los más vulnerables, dio origen a una de las leyendas más persistentes de América Latina.
Lee también:

Isabel nació el 20 de abril de 1586 en Lima, entonces capital del Virreinato del Perú. Desde su adolescencia mostró una vocación religiosa profunda. Enfrentó la oposición de su padre, quien esperaba que se casara, pero eligió consagrarse como laica en la Tercera Orden de Santo Domingo. Durante su vida, asistió a enfermos, indígenas y afrodescendientes, viviendo en austeridad, practicando ayunos y penitencias frecuentes, en línea con las costumbres religiosas de la época.
Su entrega espiritual y su vida de sacrificio comenzaron a despertar admiración entre sus contemporáneos, pero fue un hecho puntual, ocurrido en 1615, el que cimentó su leyenda.
El origen del mito de la tormenta
Ese año, una flota de corsarios neerlandeses se aproximaba a Lima por el puerto del Callao. Ante el temor de una invasión, Isabel reunió a un grupo de mujeres en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario para orar por la protección de la ciudad. La tradición cuenta que, tras sus plegarias, se desató una intensa tormenta que obligó a los piratas a retirarse.

El episodio fue interpretado por los fieles como un milagro, sobre todo porque en esa época del año las lluvias eran inusuales en la región, conocida por su clima árido. El fenómeno climático, reforzado por el microclima del Callao, contribuyó a que el relato ganara fuerza con los años y se asocie hasta hoy con la figura de Santa Rosa.
La atribución del milagro de la tormenta fue una de las razones que impulsaron el proceso de beatificación de Isabel Flores de Oliva en 1668. Apenas tres años después, en 1671, fue canonizada por el Papa Clemente X, convirtiéndose en la primera santa de América. Desde entonces, su figura fue venerada en todo el continente.
A Santa Rosa se le adjudican múltiples prodigios, como el relato según el cual hizo llover rosas sobre el escritorio del Papa cuando este pidió una señal de su santidad.
Qué dicen los registros meteorológicos
Con el objetivo de evaluar si existe alguna base climática para esta creencia, el SMN analizó datos del Observatorio Central Buenos Aires entre 1906 y 2023. El estudio mostró que en el 57% de esos años hubo lluvias entre fines de agosto y principios de septiembre, aunque no necesariamente fueron eventos intensos o excepcionales.
Lee también:
- Día Internacional de la Cerveza: Por qué se celebra
- Día del Perro Callejero: Más de 6 millones de perros en las calles

“El cambio en las condiciones atmosféricas se debe principalmente a la transición estacional. A medida que se aproxima la primavera, aumenta la humedad, se registran temperaturas más elevadas y el ambiente se vuelve más propenso a las tormentas”, explican desde el organismo.
Dónde es más probable que ocurra
El centro y noreste del país suelen ser las regiones donde estas condiciones meteorológicas se manifiestan con mayor frecuencia. Provincias como Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones reúnen los factores necesarios para que se formen tormentas hacia finales de agosto.
En contraposición, zonas como la Patagonia o el Noroeste argentino experimentan su estación seca en ese período, por lo que las probabilidades de tormentas son muy bajas. Aunque la ciencia no respalda la idea de una tormenta específica ligada a Santa Rosa, la tradición sigue viva en la cultura popular argentina. Y mientras se aproxima el 30 de agosto, muchos vuelven a mirar al cielo, atentos a si este 2025 también llegará con lluvia y truenos.