Cada 21 de julio se celebra el Día Mundial del Perro y queremos contarles en esta nota el motivo por el que se los recuerda
Hoy 21 de julio se celebra el Día Mundial del Perro, una fecha creada en 2004 para homenajear a la especie más leal que acompañó a la humanidad. Pero la intención de este día no es solo recordarlos a uno de los mejores amigos de nuestra infancia y quizás, nuestro mejor amigo actual.
Se pretende concienciar a las personas sobre la inmensa cantidad de perritos que son abandonados a su suerte, o que aún están a la espera de una familia que los adopte en alguna perrera o refugio.
Lee también:

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 70% de los perros en el mundo no tienen un hogar. En la actualidad existen aproximadamente 300 millones de perros en el mundo, con una gran variedad de razas y tamaños, todos muy cariñosos y dispuestos a servir a sus amos de formas inimaginables.
Hoy en día contamos con perros policías, perros bomberos, perros lazarillos y perros de compañía. También los encontramos en las redes sociales, siendo un boom en Instagram, ya que posan para los selfies como unos grandes artistas.
Mejores amigos en busca de un hogar
En Argentina, se estima que hay entre 6 y 20 millones de perros y gatos en situación de calle. Estas cifras varían según las fuentes, pero todas coinciden en que el abandono de mascotas es un problema grave en el país.
Como muchos otros en todo el país, son víctimas de la falta de políticas sanitarias que promuevan una tenencia responsable de las mascotas que incluya, entre otras medidas, la esterilización quirúrgica para evitar que se reproduzcan sin ningún control.
Lo cierto es que desde hace décadas el abandono de animales está naturalizado en la Argentina. Y como “solución” a la falta de prevención nacieron cientos de refugios para contener a estos animalitos. Pero la realidad es que no dan a basto.

En los refugios conviven cachorros recién nacidos con ejemplares adultos que encuentran allí un primer espacio de contención, los vacunan, desparasitan y esterilizan. En muchos casos, sin embargo, por falta de recursos económicos los animales terminan hacinados por la superpoblación, con falta de higiene y alimentación deficiente.
La mayoría no cuenta con ayuda estatal y realiza su tarea con la ayuda de donaciones privadas (también reciben alimentos y medicación), y muchas ofrecen apadrinar un animal y hacerse cargo de sus gastos mensuales hasta que una familia lo adopte.