La Corte Suprema rechazó firmemente una demanda por la paternidad de Sandro: la Corte declaró «inadmisible» el pedido de Sandra Borda
La Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió no hacer lugar a una demanda presentada por una mujer que buscaba ser reconocida como hija biológica del cantante Sandro. Con esta decisión, el máximo tribunal dejó firme el fallo de las instancias anteriores, que ya habían rechazado el pedido.
De acuerdo con fuentes judiciales, la Corte declaró «inadmisible» la presentación de Sandra Edit Borda, quien sostenía que era hija del artista. Borda afirmó haberse enterado en 2006 de su presunto vínculo biológico con el músico, tras una confesión de su madre antes de morir. Según relató en su demanda, la mujer habría mantenido una relación con Sandro en 1965 que se extendió durante varios años. Tiempo después, su madre conoció a Carlos Borda, con quien se casó y le dio su apellido.

En 2007, un año después de conocer esa versión, Sandra Edit Borda se realizó extrajudicialmente una prueba de ADN junto a Sandro. Según relató, fue la pareja del cantante quien le informó que el resultado había sido negativo. A raíz de esto, decidió acudir a la Justicia.
En 2014 logró que se impugnara legalmente la paternidad de Carlos Borda. Un año más tarde, los restos del músico —fallecido en 2010— fueron exhumados para realizar una nueva prueba de ADN, cuyo resultado también fue negativo.
Tanto el juzgado de primera instancia como el tribunal de alzada rechazaron la demanda. Este último consideró que la prueba genética fue «categórica respecto de la incompatibilidad genética» entre la mujer y el artista. La causa llegó hasta la Corte Suprema, que ahora cerró definitivamente el caso.
¿Quién fue Sandro?
Roberto Sánchez Ocampo, conocido artísticamente como Sandro, nació el 19 de agosto de 1945 en Guaymallén, provincia de Córdoba. Si bien su nombre de nacimiento fue Roberto, en su entorno familiar siempre lo llamaron Sandro, el nombre que sus padres quisieron inscribir al nacer pero que no les permitieron registrar oficialmente. Años más tarde, ese apodo se convertiría en sinónimo de una leyenda de la música popular argentina.

Sandro fue uno de los pioneros del rock en español en América Latina. A lo largo de su carrera, se destacó por su versatilidad como intérprete, incursionando en géneros como el rock and roll, la balada romántica, la canción melódica y el pop. Está considerado como uno de los padres del rock argentino y una de las voces más emblemáticas de la música del país.
Luego de vivir en Lanús en los comienzos de su carrera, se instaló en una mansión ubicada en la zona residencial de Banfield, ciudad del partido de Lomas de Zamora, donde vivió hasta su fallecimiento en 2010. Desde allí cultivó una relación cercana con sus fanáticas —»las nenas»—, que lo siguieron con fervor durante décadas.
El ídolo que marcó la música popular argentina
A lo largo de su trayectoria artística, publicó 52 álbumes originales y vendió al menos ocho millones de copias. Su canción más emblemática, Rosa Rosa, alcanzó los dos millones de discos vendidos. Otros grandes éxitos fueron Tengo, Dame el fuego de tu amor, Quiero llenarme de ti, Penumbras, Porque yo te amo, Así, Trigal, Una muchacha y una guitarra y Mi amigo el Puma. Su tema Tengo fue seleccionado por la revista Rolling Stone y MTV como una de las 100 mejores canciones del rock argentino, ubicándose en el puesto 15.

Sandro también incursionó en el cine, participando en dieciséis películas y dirigiendo una de ellas: Tú me enloqueces, basada en un guion propio. En 1970 se convirtió en el primer artista latinoamericano en presentarse en el Felt Forum del Madison Square Garden de Nueva York. En 2005, su carrera fue reconocida con el Grammy Latino a la trayectoria.
Su estilo, su voz y su presencia escénica lo convirtieron en un ícono indiscutido de la música y la cultura popular en Argentina y en toda América Latina. Su legado sigue vigente a través de sus canciones, películas y la memoria colectiva de varias generaciones de admiradores.